10 ago. 2025

Viceministra dice que firmas offshore no son ilegales

La viceministra de Tributación, Marta González Ayala, manifestó que la legislación tributaria paraguaya no permite controlar el patrimonio, por lo cual es difícil avanzar en la investigación del caso Papeles de Panamá.

viceministra de tributación.jpg

La viceministra de Tributación, Marta González. Foto archivo

Una gran limitación que existe en Paraguay, respecto a estos Papeles de Panamá, es el hecho de que nuestra ley no permite que la Administración Tributaria revise el patrimonio del contribuyente, explicó ayer la viceministra de Tributación, Marta González Ayala, en declaraciones a radio Monumental.

Agregó que la posibilidad de que una empresa tenga cuentas en el exterior no implica precisamente que tenga que pagar impuestos, aunque sí tienen que declarar todo el movimiento.

Recordó que, en muchos casos, estos esquemas de evasión impositiva que se detectaron en el país fueron tras observaciones a los extractos de las transacciones realizadas por las empresas con los bancos del exterior, lo cual permitió avanzar hacia una fiscalización y determinación de impuestos que no fueron declarados correctamente.

“Hay que tener en cuenta que el sistema tributario paraguayo, para los impuestos que administra la SET, se refiere exclusivamente a los impuestos o a las rentas que se generan internamente; pero dentro de la declaración jurada o dentro del estado patrimonial de una sociedad, de una empresa, que es contribuyente del Iracis o del Iragro y aparece una cuenta en un paraíso fiscal, tenemos la potestad de revisar esa cuenta”, explicó.

NO ES DELITO. La viceministra manifestó que si bien no es un delito tener sociedades anónimas offshore (empresas constituidas fuera del país de residencia, generalmente, en países con baja o nula tributación), sí puede ser un indicio de evasión de impuestos u otros delitos tipificados en la ley.

“Si se pagó el impuesto acá, si es que una persona tiene colocado dinero en el exterior, en una sociedad, sea en paraísos fiscales o no, no es delito. Hay que investigar en cada caso para confirmar si realmente se dio la situación en la que acá en Paraguay cobró legalmente”, expresó, entretanto, a la radio 730 AM.

Reconoció que falta mucho todavía por perfeccionar el sistema tributario en varios frentes. Como ejemplo, citó el hecho de que las remesas remitidas por paraguayos que trabajan en el exterior no están controladas.

González Ayala comentó que están muy atentos a los datos que se publican en los medios de prensa.

La viceministra dijo también que se debe analizar si corresponde tributar o no el impuesto a la renta personal por remesas de empresas afincadas en países con baja o nula tributación.

“Hay que ver en calidad de qué viene ese dinero y a partir de allí decidir si está alcanzado o no, pero normalmente lo que las empresas hacen es operar un tipo de cuenta corriente con sus empresas matrices con filiales de otros lados. Eso en muchas partes no está tipificado como una operación que está alcanzada por el impuesto”, comentó.

Insistió en que hay un camino largo que se debe recorrer para determinar si hay o no evasión, porque no solamente involucra a estas transferencias, sino que también puede ser como producto de lavado de dinero o de narcotráfico.