07 may. 2025

Veto al Presupuesto tiene opiniones encontradas en analistas económicos

Ejecutivo analiza vetar la Ley de PGN 2017; entre economistas hay quienes están a favor y quienes no apoyan la idea. El Senado recortó emisión de bonos y limitó al BCP el gasto en política monetaria.

Aníbal Insfrán

Aníbal Insfrán

El Equipo Económico del Gobierno analiza actualmente un eventual veto a la Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, luego que la Cámara de Senadores se haya ratificado en su versión, que recorta unos USD 209 millones a la emisión de bonos de Tesoro para el pago de deuda e incluye la limitación al gasto en política monetaria al Banco Central del Paraguay (BCP).

El economista y actual directivo de Bancop, Aníbal Insfrán Pelozo, dijo que en el caso de los bonos no solo se impide nuevo endeudamiento, sino tampoco se le da a Hacienda línea presupuestaria para honrar las deudas.

“Con esto le decimos al acreedor ‘no te quiero pagar, no se me antoja’ y eso habla muy mal de la credibilidad. No es falta de recursos, es muy peligroso y creo que se debe vetar la ley”, consideró.

Respecto a la política monetaria, sostuvo que se está comprometiendo la estabilidad que tanto costó lograr en el país y puede tener un impacto sobre la inflación.

Por su parte, el economista Darío Muñoz también se mostró a favor de que el Ejecutivo vete la Ley de Presupuesto del 2017.

“Sobre el límite que le pusieron a la política monetaria del Banco Central, es mucho riesgo dejar en manos de la Corte Suprema una decisión de una inconstitucionalidad, porque no sabemos cuándo y cómo respondería”, advirtió.

Lamentó que nuevamente el Senado, así como hizo con la ley de tarjetas de crédito, sin ningún criterio técnico, vuelva a tocar un aspecto económico tan sensible como en este caso es el gasto en política monetaria del BCP.

No vetar la ley. El economista y director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, dijo que el Legislativo le da a Hacienda recursos para honrar sus deudas, pero lo que hace es no permitirle emitir nuevos bonos para más financiamiento.

“Si el Ministerio de Hacienda dice eso, no sé por qué lo dirá. Lo que yo sé es que todo el componente de deuda está en esos USD 349 millones que se aprobaron. La percepción de la mayoría de los parlamentarios es sobre el rápido ritmo de endeudamiento que está teniendo el Paraguay”, manifestó.

“Yo no recomendaría que se vete porque eso implicaría retrasar todos los proyectos. No se vetó el presupuesto en la era Lugo cuando el Congreso aumentó dramáticamente los salarios”, recordó.

El director de Relaciones Institucionales de Mercados de Puente Casa de Bolsa y ex viceminitro de Economía, Daniel Correa, afirmó que lo más conveniente sería que el Ejecutivo propicie un diálogo franco y muestre de manera transparente todas las implicancias negativas de un escenario con menor autorización para el pago de la deuda pública.

“A mi criterio, existiría apertura del Senado para presentar una ampliación presupuestaria en marzo para solucionar el tema; pero para ello se debe disminuir el discurso de confrontación de ambos lados”, afirmó.

Sobre la política monetaria, señaló que le deja menos margen de maniobra al Banco Central y se genera una mala señal a los mercados.

Embed