30 abr. 2025

“Veo amor al tango en Paraguay”

Marisol Ramírez

Protagonista.  Jorge Firpo, maestro de tango argentino.

Protagonista. Jorge Firpo, maestro de tango argentino.

mramirez@uhora.com.py

Desde hoy, a las 17.30, los milongueros del Paraguay tienen la oportunidad de capacitarse en técnicas del tango, con la asistencia del destacado maestro argentino Jorge Firpo, en Proa Café Tango (Padre Pucheu Nº 594). Clases desde G. 60.000, inscripciones y más datos al (0981) 159-396. Impulsa Protango (ver datos en su Facebook), organización sin fines de lucro para la difusión del tango en Paraguay.

“El seminario que voy a ofrecer en Asunción es del baile social, de pista. Está destinado a principiantes, intermedios y alumnos avanzados”, cuenta el bailarín, coreógrafo, director artístico de prestigio profesional internacional, que ya desarrolló seminarios similares en el país en cuatro ocasiones.

Los temas a desarrollar en el seminario son: tango milonguero, tango salón estilo milonguero, milonga lisa y traspié, vals, técnica y adornos.

También se desarrollarán los ítems: giros y contragiros con sacadas y barridas, con o sin sacadas y barridas, “todo para bailar socialmente, en pequeños espacios”, agrega Firpo, quien visita nuestro país por quinta vez.

Jorge Firpo observa que los amantes del tango se acercan a este género por el atractivo visual del baile de espectáculo, fantasía o escenario, y piensan que ese es el baile que se debe desarrollar en pista. Sin embargo, sus seguidores deben tener en cuenta que “hay dos visiones del tango: el baile social (milonga) y el baile artístico o propuesta escénica. Lo segundo conlleva otro tipo de formación”, explica el maestro que pisó suelo guaraní por primera vez en 2013.

Antes de ofrecer sus primeras clases en el país, Firpo ya conocía a los maestros paraguayos, y a algunos milongueros que periódicamente iban a su escuela a formarse.

Acerca de los bailarines paraguayos, considera que “tienen una muy buena base en el baile social (milonga), porque Armando y Seudy Benítez, así como Christian Fleytas, Mercedes Vallena, Elías Miranda, y otros maestros que desarrollan la enseñanza del tango en Paraguay, lo hacen con ese buen criterio”, menciona el maestro de la Escuela Mundial de Tango GE (Gabriela Elías) de Buenos Aires.

Firpo, quien mantiene contacto constante con los maestros de Paraguay, trata de guiarlos para que “transiten por el camino de la profundización del baile de pista y social –sin desmerecer al de escenario–, pues este se puede bailar en cualquier parte del mundo”, considera.

El docente y coreógrafo, con más de 40 años de experiencia en el rubro, recorre el planeta difundiendo el tango. “No solo viajo a enseñar a Europa, y otros lugares del mundo, sino recibo permanentemente gente en Buenos Aires, que quieren aprender el baile social”.

en el país. Acerca del trabajo de difusión, promoción y desarrollo del tango en Paraguay, Jorge Firpo, destaca la labor de Protango y sus dirigentes, así como la de la productora Mastango, al frente de Vicky Arditi, Proa Café Tango, y la de los maestros en el país. Reconoce además “la perseverancia de los milongueros, que si bien no se dedican laboralmente a esto, demuestran que aman este género del baile tanto como quienes se encargan de su difusión en el país”.

Para Firpo es notorio el interés por este género en el país, lo cual, como maestro y argentino, agradece. “Veo amor hacia el tango en Paraguay, ponen esfuerzo en la difusión y el aprendizaje. Los milongueros viajan para capacitarse, traen maestros, y percibo el mismo entusiasmo que yo siento cuando lo llevo por el mundo”, analiza.

TÉCNICA. Cuando resalta los aspectos técnicos de esta danza, considera fundamentales el “abrazo cerrado y preciso, así como la conexión corporal, la musicalidad, el ritmo, las caminatas a tiempo, y el doble tiempo. Todo esto enfocado hacia el baile de pista”, aclara. Por otra parte, no está de acuerdo con las acrobacias cuando del baile escénico o artístico se trata. “Yo entiendo que hay códigos del tango show, fantasía, del hecho artístico que se baila diferente, pero lo comparto siempre que no se desnaturalice su esencia popular”.

EN el mundo. Firpo destaca el interés que despierta el baile rioplatense en todo el mundo. “Tengo alumnos latinoamericanos, europeos, orientales, canadienses, estadounidenses, y en todos veo ese entusiasmo de crecer en el conocimiento, porque cuando el tango entra en nuestra vida ya no se quiere ir más. En alumnos de todas las nacionalidades, sentí lo mismo. Es una magia que no tiene explicación”. asegura. “Podés hacer una pausa –prosigue el maestro–, pero es tan fuerte esa magia que no tiene explicación racional, eso pasa en todo el mundo, están con ganas de seguir aprendiendo y el nivel es muy bueno porque los maestros vienen a la Argentina para perfeccionarse o contratan a maestros con nivel internacional que les permitan desarrollar la propuesta del verdadero tango argentino”. Por último, confiesa que es un maestro que trabaja con el mismo entusiasmo con sus alumnos principiantes o más avanzados. “Trabajo con la misma pasión y dedicación. Me parece importante promocionar y entusiasmar. El tango social no tiene límites, nuestro cuerpo está preparado para bailar toda la vida. Tengo amigos de 90 años que siguen bailando tango”, admite.