07 nov. 2025

Uruguayos se manifiestan contra Monsanto

Unas 200 personas se sumaron este sábado en Montevideo a una manifestación mundial en protesta contra Monsanto, empresa que desarrolla cultivos transgénicos, así como para expresar su desacuerdo con el “agronegocio” en Uruguay y sus efectos en el medio ambiente.

635994785359485394w.jpg

Unas 200 personas se sumaron hoy en Montevideo a una manifestación mundial en protesta contra Monsanto. | EFE

EFE

El penúltimo sábado de mayo de cada año se lleva a cabo a escala global la Marcha Mundial contra Monsanto, que este año contó con manifestaciones en unas 500 ciudades para alertar sobre la importancia de un tema “muy complejo” sobre el que existe “muy poca información”, expresó Germán Parula, integrante de la coordinadora que convocó al evento en la capital uruguaya.

Parula manifestó su preocupación por los efectos de los monocultivos transgénicos a partir de semillas de la empresa estadounidense, así como de otras compañías, un tema que, expresó, tiene aristas que repercuten en la salud de las personas y en el medio ambiente.

“Están afectando directamente la calidad de los alimentos. Están ocupando la tierra, están expulsando a la población rural hacia los cinturones de pobreza de las ciudades”, indicó el activista.

“Es un problema muy complejo lo que necesitamos es que la gente vea la relación que hay entre algunas fatalidades que estamos padeciendo y las actividades de estas empresas”, agregó.

Entre las repercusiones en Uruguay, enumeró el desmonte del bosque nativo que tiene un efecto en el aumento de las inundaciones y el aumento de las tasas de cáncer, especialmente en niños provenientes de zonas remotas del país.

El ambientalista precisó que de un total de aproximadamente 15 millones de hectáreas cultivables en Uruguay, un 10 % está dedicada a monocultivos transgénicos, especialmente de soja, “que es no para alimentar gente” sino “ganado en el norte del planeta”.

También se refirió al uso del pesticida glifosato “en forma demencial” en las plantaciones transgénicas resistentes a este producto químico que fue reconocido como “cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, Parula aseveró que las salvaguardas contra los organismos genéticamente modificados aplicados en países europeos -entre ellos Francia, Grecia, Alemania, Luxemburgo, Bulgaria, Austria y Hungría- “no es del todo una buena noticia” para países como Uruguay.

“La producción aumenta de este lado del planeta para que pueda prohibirse en otros lugares. Los prohíben como productores, pero no en todos lados se prohíbe la importación de productos de esta gente”, matizó.

Por su parte, el uruguayo expresó que el movimiento al que representa está “muy atento” a la evolución de las acciones de la compañía tras el anuncio esta semana de la posible compra de Monsanto por parte de la alemana Bayer, que provocó un aumento del precio de las mismas.

En ese sentido, comentó que “es muy difícil” saber si se trata de una estrategia para hacer que las acciones “se coticen mejor”, aunque en todo caso valoró como negativa la posible fusión de las dos firmas.

“En la medida que se va concentrando cada vez en menos manos el agronegocio, porque no es la primera fusión que existe entre estas empresas, nosotros pensamos que el negocio se agrava”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).