13 sept. 2025

Uruguay y Bolivia estudiarán las propiedades medicinales de la hoja de coca

Bolivia solicitó a Uruguay que lo “acompañe en los estudios de los efectos medicinales” de la hoja de coca, dijo este viernes en Montevideo el canciller del país andino, Fernando Huanacuni.

hoja de coca.jpg

Estudiaran propiedades medicinales de la hoja de coca.Foto: cocanatural.com.

EFE

“Hemos solicitado a Uruguay que nos pueda acompañar en los estudios de los efectos medicinales alimenticios y, en ese contexto, vamos a seguir trabajando para poder encontrar soluciones a las enfermedades de la modernidad”, anunció a la prensa Huanacuni, quien se encuentra de visita oficial en Montevideo.

El canciller explicó que para los bolivianos esta planta es una “hoja sagrada milenaria” que tradicionalmente está ligada en la “vida y cultura” del pueblo suramericano.

En la misma instancia, su homólogo uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo que su país puede ayudar a Bolivia debido a su experiencia con la “regulación de la marihuana”, y detalló que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) podría ser “un elemento muy importante para investigar sobre las propiedades de este producto”.

Con respecto a las propiedades de la hoja de coca, el uruguayo destacó que se trata de un producto que “tiene propiedades altamente elogiables para muchas de las actividades de la especie humana”.

Otro tema que se trató durante la visita del boliviano a la ciudad más austral de América fue la salida de los productos bolivianos al Atlántico.

“Uruguay ya tiene dispuesto dos enclaves, una en Punta del Arenal en Nueva Palmira, donde hay un amarradero que sirve como depósito para los productos bolivianos, y hay una zona aduanera en el puerto de Montevideo, que también sirve para esos fines”, relató el montevideano.

Asimismo, Nin Novoa anunció que los próximos 25 y 26 de octubre habrá “una reunión muy importante con el presidente de la Administración Nacional de Puertos que va a concurrir a Bolivia para ajustar, aún más, y favorecer de manera más profunda esta posibilidad”.

El canciller uruguayo dijo que también se dialogó sobre otro tema común, el “desarrollo de la hidrovía Uruguay-Paraná, Paraná-Paraguay (que permite la comunicación fluvial entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay)”.

Por su parte, Huanacuni relató que Bolivia solicitó también “la experiencia de Uruguay en las energías alternativas”, sobre todo en la “eólica”, ya que su país está centrado en “encontrar fuentes de energía, pero sin destrozar la madre tierra”.

Además, el ministro boliviano destacó que esta visita “no ha sido solamente protocolaria”, sino que fue “una revisión de las diferentes áreas económicas, jurídicas, políticas, sociales, para poder seguir viabilizando entre los dos países un fluyo de integración”.

Más contenido de esta sección
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.