07 nov. 2025

Uruguay y Bolivia estudiarán las propiedades medicinales de la hoja de coca

Bolivia solicitó a Uruguay que lo “acompañe en los estudios de los efectos medicinales” de la hoja de coca, dijo este viernes en Montevideo el canciller del país andino, Fernando Huanacuni.

hoja de coca.jpg

Estudiaran propiedades medicinales de la hoja de coca.Foto: cocanatural.com.

EFE

“Hemos solicitado a Uruguay que nos pueda acompañar en los estudios de los efectos medicinales alimenticios y, en ese contexto, vamos a seguir trabajando para poder encontrar soluciones a las enfermedades de la modernidad”, anunció a la prensa Huanacuni, quien se encuentra de visita oficial en Montevideo.

El canciller explicó que para los bolivianos esta planta es una “hoja sagrada milenaria” que tradicionalmente está ligada en la “vida y cultura” del pueblo suramericano.

En la misma instancia, su homólogo uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo que su país puede ayudar a Bolivia debido a su experiencia con la “regulación de la marihuana”, y detalló que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) podría ser “un elemento muy importante para investigar sobre las propiedades de este producto”.

Con respecto a las propiedades de la hoja de coca, el uruguayo destacó que se trata de un producto que “tiene propiedades altamente elogiables para muchas de las actividades de la especie humana”.

Otro tema que se trató durante la visita del boliviano a la ciudad más austral de América fue la salida de los productos bolivianos al Atlántico.

“Uruguay ya tiene dispuesto dos enclaves, una en Punta del Arenal en Nueva Palmira, donde hay un amarradero que sirve como depósito para los productos bolivianos, y hay una zona aduanera en el puerto de Montevideo, que también sirve para esos fines”, relató el montevideano.

Asimismo, Nin Novoa anunció que los próximos 25 y 26 de octubre habrá “una reunión muy importante con el presidente de la Administración Nacional de Puertos que va a concurrir a Bolivia para ajustar, aún más, y favorecer de manera más profunda esta posibilidad”.

El canciller uruguayo dijo que también se dialogó sobre otro tema común, el “desarrollo de la hidrovía Uruguay-Paraná, Paraná-Paraguay (que permite la comunicación fluvial entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay)”.

Por su parte, Huanacuni relató que Bolivia solicitó también “la experiencia de Uruguay en las energías alternativas”, sobre todo en la “eólica”, ya que su país está centrado en “encontrar fuentes de energía, pero sin destrozar la madre tierra”.

Además, el ministro boliviano destacó que esta visita “no ha sido solamente protocolaria”, sino que fue “una revisión de las diferentes áreas económicas, jurídicas, políticas, sociales, para poder seguir viabilizando entre los dos países un fluyo de integración”.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.