13 may. 2025

Unos 150.000 alumnos, en riesgo de exclusión del sistema educativo

Es largo todavía el camino hacia la inclusión en el ámbito educativo en el país. Es al menos lo que se devela en el informe Perfiles de la exclusión educativa en la República del Paraguay, dado a conocer públicamente ayer por la Unicef y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: UH Edicion Impresa

La cifra indica que alrededor de 150.000 niños están potencialmente excluidos del sistema escolar en todo el territorio nacional, debido principalmente a la sobreedad o a factores como los bajos resultados académicos, factores económicos y de ubicación geográfica, por encontrarse lejos de la escuela más cercana.

El nivel más afectado por la sobreedad es el primer ciclo de la Escolar Básica, desde el primero al tercer grado y se da en un porcentaje de 2 a 3% más en zonas rurales que en lugares urbanos.

Para Gabriela Walder, investigadora de Investigación para el Desarrollo, instituto que se encargó de recoger los datos a nivel nacional, los números son preocupantes y más si se tiene en cuenta que no existen políticas públicas que garanticen la permanencia durante los 12 a 13 años de vida escolar para todos los niños y adolescentes.

“Se necesita un cambio de paradigma para enfrentar el abandono escolar y la exclusión educativa en el país”, afirmó la especialista.

Consejos. Una de las recomendaciones del documento para mejorar la inclusión es garantizar el acceso a las instituciones educativas. Para ello se debe disponer de escuelas vacantes en los lugares donde están los niños y adolescentes.

Se cuestiona además si la oferta de acceso al sistema educativo durante los primeros años del niño es suficiente, teniendo en cuenta que 7.500 chicos en edad de asistir al preescolar no lo hacen.

“La apuesta país tiene que ser garantizar el acceso a la educación y de calidad durante los 13 años de edad escolar”, sostuvo Walder.

Evitar el fracaso académico en los puntos críticos, como en el último año de cada nivel o ciclo es otro de los consejos a seguir.

La viceministra de Gestión Educativa del MEC, María del Carmen Giménez, expresó además que “nos falta asumir con mucha vocación humana y docente, patriótica, decidir qué es lo que en realidad queremos para este país y para el mundo en el ámbito educativo”, apuntó.

Comenzó además que las discusiones en el ámbito educativo todavía se centran en la forma o el formato de la educación y no precisamente en los cambios profundos. “Lo poco que ha aprendido el chico es insuficiente”, agregó.