07 nov. 2025

Una tortuga de Galápagos y una cochinilla de Brasil, “top ten” de nuevas especies

Una tortuga de las islas Galápagos, una cochinilla de Brasil y una planta encontrada gracias a Facebook integran el “top ten” de nuevas especies, lista elaborada por el Instituto para la Exploración de Especies de Nueva York en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN).

(De izd. arriba a d. abajo) Fotografías facilitadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de una Drosera magnifica o Rocío del Sol, una Lasiognathus dinema, una Umma Gumma, y una Pliobates catalionae, cuatro de los nuevos ejemplar

Cuatro de los nuevos ejemplares registrados. Foto: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

EFE

Cada año se descubren en el mundo casi 20.000 especies nuevas, pero solo diez pasan a formar parte del “top ten”, que se da a conocer anualmente para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, botánico del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna.

La supervivencia de un tercio de las diez especies más destacadas se asegura porque disponen de áreas de distribución muy reducidas.

Una planta descubierta por Facebook que solo vive en la cumbre de una montaña, una cochinilla que construye refugios en una cueva de Brasil y una tortuga que vive en la isla ecuatoriana de Santa Cruz (Galápagos) son las tres especies con el área más restringida.

El encargado de determinar cuáles son esas especies es un comité internacional de científicos encabezado por el doctor Quentin D. Wheeler, del Instituto neoyorquino.

“Todas son magníficas y con esta iniciativa tratamos de concienciar sobre la importancia de seguir conociendo y así proteger la incalculable biodiversidad que nos rodea”, explica Antonio G. Valdecasas, investigador del museo madrileño donde serán expuestas las nuevas especies.

Según los científicos, quedan doce millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que se conocen. Y las nuevas “top ten” son las siguientes:

- Phytotelmatrichis osopaddington: Escarabajo de aproximadamente un milímetro. Vive en pequeños receptáculos de agua en las base de las bromelias. La mayoría de los escarabajos viven en el suelo del bosque, donde se alimentan de materiales en descomposición. Se desconoce cómo este logra alimentase en un hábitat tan ajeno.

- Phyllopteryx dewysea: Menor de tres centímetros, de color rojo rubí con líneas verticales y marcas de luz en su hocico. Su descubrimiento evidencia lo poco que aún se sabe de la fauna marina.

- Lasiognathus dinema: Como el resto de los rape, tiene un órgano que proyecta por encima de su cabeza, pero en este caso es bioluminiscente. Se cree que usa este órgano para atraer presas.

- Iuiuniscus iuiuensis: Cochinilla anfibia ciega y despigmentada que puede ser del orden de los isópodos. Con placas cónicas en la base de sus patas que le dan aspecto espinoso y un comportamiento peculiar: para mudar su exoesqueleto se construye refugios esféricos de barro. Solo se ha encontrado en una cueva de Brasil cuyas cámaras interiores se inundan durante la época de lluvias.

- Drosera magnífica: El hallazgo de esta planta carnívora fue posible gracias a las fotos publicadas en Facebook. Drosera o Rocío de sol es el género más numeroso de plantas carnívoras y esta especie es la más grande descubierta en América. Solo está presente en la cumbre de una montaña y ha sido declarada en peligro crítico de extinción.

- Homo naledi: El yacimiento donde se encontraron los restos fósiles de esta especie del género Homo contiene al menos 15 individuos diferentes, la mayor agrupación de restos de una sola especie de homínido descubierto en África. Es una mezcla de los de Australopithecus con otras especies de Homo.

- Sirdavidia solannona: Sus flores se parecen a las de los tomates y papas. Se estudia si las abejas provocan la dispersión de su polen por los ultrasonidos que producen las vibraciones de sus alas. Descubierta en Gabón, es la única representante del género Sirdavidia.

- Umma gumma: Una de las 60 especies de libélulas y caballitos del diablo descubiertos en África. Su nombre y su género combinados coincide con el título del disco Ummagumma de Pink Floyd, que, en el argot de Cambridge, significa hacer el amor.

- Chelonoidis donfaustoi: Ningún animal se asocia de forma más inmediata con la evolución de Darwin como las tortugas gigantes de las Galápagos. Los análisis genéticos han determinado la existencia de dos especies distintas en la isla de Santa Cruz. Lo que se creía que eran pequeñas diferencias entre las poblaciones de las tortugas orientales y occidentales de la isla han resultado ser las características Chelonoidis donfaustoi, una especie nueva de sólo 250 individuos.

- Pliobates cataloniae: Laia era un mono hembra, de cuerpo pequeño que vivió hace 11,6 millones de años en lo que hoy es España. Su hallazgo plantea la posibilidad de que los primeros humanos podrían haber estado más estrechamente relacionados con los gibones que los grandes simios. Pesaba entre 4 y 5 kilos y medía 45 centímetros.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).