07 oct. 2025

Una molécula de las células madre, la esperanza contra el Parkinson

Un grupo de investigadores portugueses de las universidades de Coimbra y de Minho descubrió que una molécula segregada por células madre aumenta el canal de comunicación entre neuronas, lo que podría favorecer la cura de enfermedades como párkinson o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

parkinson.jpg

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. | Foto: telenoticias.com.do

EFE - Carlos García.

El descubrimiento es “innovador”, según el estudio publicado en la revista Scientific Reports, ya que el crecimiento de los axones (canales de comunicación) entre las neuronas puede ser crucial para curar dichas enfermedades u otras como las lesiones vertebro-medulares.

Según la Universidad de Coimbra, que divulgó hoy las conclusiones del estudio, la molécula en cuestión ha sido denominada por los investigadores como “factor neurotrófico derivado del cerebro”.

Los científicos usaron la molécula del secretoma (sustancias que segrega una célula) de las células madre y la aplicaron en neuronas.

Tras el experimento practicado en ratones verificaron que el crecimiento de los axones estimulados con el secretoma de las células madre era mayor que en las neuronas que no fueron estimuladas con dicha molécula.

Uno de los participantes en la investigación, Luís Martins, del Centro de Neurociencias (CNC) de la Universidad de Coimbra, explicó que “la investigación partió de los problemas de la eficacia del trasplante de las células madre en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central”.

De esta manera, se centraron en el estudio de las moléculas libertadas a través del secretoma de las células madre del cordón umbilical humano para, así, “comprender su función en el crecimiento de los axones”.

Ramiro de Almeida, coordinador de la investigación y miembro del CNC, aseguró que “el secretoma puede ser una alternativa al trasplante, ya que las moléculas de las células madre responsables de la regeneración pueden ser aplicadas sin la necesidad de la presencia de las propias células madre”.

El científico también aseguró que “esta propuesta es más fácil y acarrea menos riesgos, ya que en un futuro próximo se podrá aplicar el secretoma en enfermos de una manera personalizada”.

Otro factor relevante del estudio es que el sistema nervioso central (donde actuarían las moléculas de las células madre) tiene una capacidad de regeneración inferior al del sistema nervioso periférico, de ahí que se piense que el descubrimiento se podrá aplicar en pacientes de parkinson o de ELA.

La iniciativa fue desarrollada mediante cámaras “microfluidas”, compuestas por una placa a base de silicona que lleva dos compartimentos unidos por túneles largos y estrechos.

En dichos túneles fueron colocadas las neuronas y se observó que crecían cuando atravesaban los túneles y alcanzaban el compartimento opuesto, como si se tratara de las raíces de una planta.

Esta investigación fue financiada a través de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, del Programa Operativo de Factores de Competitividad del Gobierno de Portugal y mediante los Fondos de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

Científicos del Instituto de Salud (ICVS) de la Universidad del Minho y del CNC de la Universidad de Coimbra fueron los que practicaron el proyecto científico.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que consultará con el Departamento de Justicia antes de tomar una decisión sobre un posible indulto para Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años de prisión por su participación en el caso Epstein.
“Llevábamos impermeable y chaqueta técnica, pero en pocos minutos todo el cuerpo estaba cubierto de una capa de hielo”, relató el fotógrafo y montañista Dong Shuchang sobre la tormenta que sorprendió a cientos de excursionistas en el valle de Gama, en la vertiente oriental del Everest.
Israel y Hamás empezaron este lunes negociaciones indirectas en Egipto para poner fin a casi dos años de guerra en Gaza y el presidente estadounidense, Donald Trump, urgió a las delegaciones a avanzar “rápido”.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, urgió a su par estadounidense Donald Trump, a eliminar los aranceles punitivos contra Brasil durante la primera llamada telefónica desde que el multimillonario volvió a la Casa Blanca.
Al menos quince millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y en promedio el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.
Cientos de personas fueron rescatadas al pie del monte de Everest por unas intensas nevadas en China, que también provocaron la muerte por hipotermia de un excursionista, explicó el domingo por la noche la cadena estatal CCTV.