21 jul. 2025

Una competencia deportiva inédita en cuatro especialidades de nado

Un acontecimiento inédito, jamás realizado en nuestro país, pese a la muy larga data que ya registra, se desarrollará en nuestra capital en la presente semana. Se trata de la edición número 43 de los sudamericanos de deportes acuáticos, cuya primera edición se cumplió en el año 1929 en Santiago de Chile.

agua-dep01.jpg

Tres disciplinas. El polo acuático, el nado sincronizado y las pruebas de natación propiamente dichas se realizarán en el Centro Acuático Nacional. Foto: Gentileza

Pedro García Garozzo | corporaciondeportivafenix@gmail.com

Esta competencia ya se realizó en todos los países del área continental (menos el nuestro) y abarcará cuatro especialidades diferentes en días sucesivos. Tres de ellas se celebrarán en el Centro Acuático Nacional (CAN). Y solo la disciplina de aguas abiertas que, por cierto, con las reglas actuales no ha tenido hasta hoy manifestación alguna en nuestro medio, tendrá lugar en el río Paraguay.

Pese a que la natación en su modalidad de raid de resistencia, produjo fenómenos mundiales y campeones de la talla de los paraguayos Luis Gilberto Ruiz, María Digna Escurra y Miguel Ángel Martínez Jara, las pruebas en el río epónimo dejaron de cumplirse desde que aparecieron las primeras piletas.

Desde 1966, cuando los continentales acuáticos tuvieron lugar en Lima, hasta el presente se logró darles vigencia permanente con carácter bienal. Será la primera vez que Paraguay tendrá la sede de este gran acontecimiento. Ello solo pudo ser factible desde que Asunción cuenta con el Centro Acuático Nacional.

En rigor, cinco son las especialidades que abarca un torneo continental. Pero el organizador puede renunciar a una de ellas. En el caso nuestro, se dejaron de lado los saltos ornamentales, debido a que el CAN no tiene las medidas reglamentarias exigidas (el implante comenzó a construirse en 1989 y entonces eran diferentes las especificaciones técnicas, que en nuestros días están obsoletas).

Histórico. Luis Gilberto Ruiz, el 17 de diciembre de 1956, completó 105 horas 30 minutos de nado desde Concepción hasta Asunción (récord mundial).

Histórico. Luis Gilberto Ruiz, el 17 de diciembre de 1956, completó 105 horas 30 minutos de nado desde Concepción hasta Asunción (récord mundial).

Esto forma parte del anecdotario insólito de los deportes olímpicos en el país, pues la primera medalla que se ganó en unos juegos Odesur fue en esta especialidad en 1978, con el clavadista Jorge “Cacho” Sarubbi.

COMITÉ ORGANIZADOR y DISCIPLINAS

Se ha constituido un comité organizador de los sudamericanos de las cuatro especialidades, el cual está presidido por David Prono, el destacado ex nadador, hoy dirigente y padre del deportista de alta competencia Renato Prono, figura actual de la natación paraguaya.

Son cuatro certámenes independientes de otras tantas especialidades acuáticas. El primero que entrará en acción será el de aguas abiertas, que arrancará el 10 del corriente, extendiéndose hasta el día 13 en el río Paraguay, frente al Yacht y Golf Club.

La segunda competición será el deporte-arte, el nado sincronizado, del 16 al 19.

La tercera justa, del 22 al 26, será el polo acuático, conocido igualmente como waterpolo.

Finalmente, del 30 de marzo al 3 de abril se desarrollarán las competencias de la última modalidad, la natación propiamente dicha.

MASIVOS VISITANTES

Más de ochocientos deportistas, que nadarán en las diferentes especialidades, amén de las máximas autoridades mundiales y continentales de la disciplina, encabezadas por el doctor Julio Maglione, presidente de la Federación Internacional, estarán en Asunción en esta inédita cita internacional.

Benjamin Hockin, uno de los nadadores más destacados de nuestro país.

Benjamin Hockin, uno de los nadadores más destacados de nuestro país.

Hoteles de primer nivel albergarán a la familia deportista acuática internacional y la ocasión será propicia para la realización de reuniones de organismos que gobiernan esta disciplina a nivel mundial y continental.

El hecho de coincidir esta competición con el año de los juegos olímpicos hace que la totalidad de las figuras de élite de las distintas especialidades estén en Asunción. Otra plusvalía del evento constituye el hecho de ser sus marcas reconocidas para que sirvan como clasificatorias para Río 2016.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.