05 nov. 2025

Un tetrapléjico logra comer y beber por sí mismo con una neuroprótesis

Un hombre que sufre tetraplejia desde hace ocho años ha podido comer y beber por sí mismo gracias a una novedosa prótesis neurológica que ha reconectado su cerebro con los músculos y que le ha permitido recuperar movimiento en un brazo.

tetra.jpg

Un tetrapléjico logra comer y beber por sí mismo con una neuroprótesis. Foto: lavozdegalicia.

EFE


Aunque es una prueba realizada a un solo individuo, se trata de un gran avance ya que es la primera vez que se logra restaurar el control por parte del cerebro en una persona con una parálisis completa, señala el estudio, publicado esta semana en la revista The Lancet.

Lo que hace el sistema es decodificar las señales del cerebro y transmitirlas a unos sensores implantados en el brazo. Una compleja prótesis que empezó a serle implantado al enfermo, de 53 años, hace dos.

Doce meses después de empezar el proceso, el individuo, pudo comer y beber sin ayuda.

“Nuestra investigación está en una fase temprana, pero creemos que esta neuroprótesis podría ofrecer a las personas con parálisis la posibilidad de recuperar las funciones de brazo y mano para realizar actividades cotidianas, lo que les daría mayor independencia”, explicó en un comunicado el responsable de la investigación, Bolu Ajiboye, de la Universidad Case Western Reserve (Ohio, EE.UU.).

Por el momento la prótesis ha permitido a un hombre tetrapléjico “alcanzar y agarrar”, por lo que ha podido alimentarse o beber una taza de café.

“Con un mayor desarrollo, creemos que la tecnología podría dar un control más preciso, permitiendo una gama más amplia de acciones, que podrían comenzar a transformar la vidas de las personas que viven con parálisis”, agregó Ajiboye.

Anteriores investigaciones habían permitido a personas con parálisis menos severas abrir y cerrar las manos, pero esta es la primera vez que se restaura la conexión entre el cerebro y los músculos en un caso de lesión crónica de la médula espinal.

El hombre sufrió una primera operación para situar sensores en el área de la corteza motora de su cerebro responsable del movimiento de las manos, y pasó por un periodo de cuatro meses de entrenamiento con un brazo real virtual.

Posteriormente se le implantaron 36 electrodos para estimularle los músculos que le permitieran subir y bajar el brazo. Pasados 17 días de esta operación, se conectaros los electrodos a un estimulador externo para comenzar a estimular los músculos ocho horas por semana durante 18 semanas para mejorar así la fuerza y movimiento de los músculos y reducir su fatiga.

La siguiente etapa fue conectar la interfaz computerizada de su cerebro a los estimuladores eléctricos de su brazo para traducir -mediante un descodificador externo- las señales cerebrales en órdenes.

Los electrodos estimularon los músculos para producir contracciones, ayudando al individuo a completar los movimientos en los que estaba pensando. El sistema se completa con un soporte para el brazo para evitar los efectos de la gravedad.

El hombre explicó que puede realizar el movimiento sin tener que concentrarse fuertemente en ello, simplemente pensando en realizarlo.

En las pruebas, el hombre logró beber en 11 de los 12 intentos realizados y cada vez tardó entre 20 y 40 segundos en completar la tarea. En cuanto a la comida, también hizo varios intentos para llevar alimentos a su boca con una cuchara y logró comer varios bocados.

“Aunque ya se usaron sistemas similares antes, ninguno de ellos ha sido tan fácil de adoptar para el uso cotidiano y no habían podido restablecer tanto las acciones de alcance como de agarre”, resaltó Ajiboye.

“Nuestro sistema se basa en la tecnología de electrodos de estimulación muscular que ya está disponible y continuará mejorando con el desarrollo de nuevos sistemas de interfaz cerebro-computadora completamente implantados e inalámbricos. Esto podría conducir a un mejor rendimiento de la neuroprótesis con mayor velocidad, precisión y control”, agregó.

Una neuroprótesis que tiene limitaciones, como su lentitud de movimientos y la necesidad de que el individuo siempre tenga que mirar su brazo ya que no puede sentir la posición y el movimiento de sus extremidades debido a la parálisis.

Además es un sistema que aún no está preparado para ser usado fuera del laboratorio porque requiere control continuo, pero es una prueba brillante y emocionante de que es posible lograr el movimiento de brazos en los casos de las personas paralizadas, según Steve Permutter, de la Universidad de Washington.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.