07 ago. 2025

Un estudio relaciona las revueltas en el antiguo Egipto con cambios del clima

Los conflictos sociales y las revueltas contra la elite gobernante en el antiguo Egipto coinciden con fenómenos climáticos que hicieron descender el nivel de las aguas del Nilo, según un estudio que publica este martes la revista Nature Communications.

egipto.jpg

Un estudio relaciona las revueltas en el antiguo Egipto con cambios del clima. Foto: National Geographic.

EFE


Investigadores irlandeses y estadounidenses han utilizado modelos de reconstrucción climática del pasado para evaluar el posible impacto de las variaciones ambientales en la economía y la estabilidad política de Egipto durante la dinastía ptolemaica, entre los años 305 y 30 antes de Cristo.

Los científicos analizaron una secuencia de erupciones volcánicas que se registraron en latitudes tropicales durante un periodo histórico especialmente convulso.

Durante los tres siglos estudiados, Egipto vivió las consecuencias de las grandes campañas de conquista de Alejandro Magno y alcanzó logros culturales como la construcción de la biblioteca y al faro de Alejandría.

Los historiadores cuentan con amplias y precisas anotaciones sobre los principales acontecimientos políticos y sociales de ese periodo, que se han conservado en antiguos papiros, así como con descripciones de las crecidas anuales del Nilo, fundamentales para las cosechas.

“Los antiguos egipcios dependían casi exclusivamente del incremento del volumen del Nilo durante el verano, debido a los monzones en el este de África, para que sus cultivos crecieran”, indicó en un comunicado de la Universidad de Yale Joseph Manning, autor principal del trabajo.

“En los años en los que había una erupción volcánica, la crecida el Nilo generalmente era menor, lo que provocaba estrés social y podía encender revueltas”, resaltó Manning.

El estallido de un volcán conlleva una inyección de gases sulfurosos en la estratosfera, unas sustancias que pueden mantenerse en el aire durante uno o dos años y que reflejan los rayos del sol de vuelta hacia el espacio.

Esas reacciones en la atmósfera pueden reducir la temperatura en la superficie y dificultar la evaporación en grandes masas de agua, lo que conlleva a su vez un descenso en el nivel de lluvias.

“Egipto y el Nilo son unos instrumentos muy sensibles para (medir) el cambio climático. Además, Egipto proporciona un laboratorio histórico único para estudiar las vulnerabilidades sociales y las respuestas a sacudidas volcánicas abruptas”, señaló Manning.

“Gracias a que las erupciones volcánicas se pueden fijar de forma precisa en el tiempo, podemos observar cómo se mueve la sociedad en esos momentos”, agregó el investigador.

Más contenido de esta sección
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.