14 nov. 2025

Un busto de Obama formado por 200.000 flores conmemora su visita a Hiroshima

Doscientas mil flores de salvia de color rojo, blanco y azul forman un gigantesco busto del presidente de EEUU Barack Obama en un jardín botánico de Hiroshima, que sirve para conmemorar la histórica visita del mandatario a la ciudad el pasado mes de mayo.

636113426697120170w.jpg

Doscientas mil flores de salvia de color rojo, blanco y azul. | Foto: EFE

EFE

Las flores representan un retrato del líder estadounidense junto a la imagen de una grulla de origami, el idiograma japonés “heiwa” (paz) y la cúpula “Gembaku”, símbolo del bombardeo atómico de la ciudad.

La composición floral de 100 metros de largo por 50 de ancho forma parte del festival de otoño del parque floral Sera Yurien, que se encuentra a 80 kilómetros de Hiroshima (suroeste de Japón).

“Cuando teníamos que elegir el tema de la composición de este año, se anunció que Obama vendría a Hiroshima. Era perfecto porque queríamos que en esta ocasión fuera una figura histórica” explicó hoy a Efe un encargado del jardín.

Unas 3.000 personas han visitado el parque desde que se inauguró el busto floral de Obama, una cifra más baja que en otras ocasiones- en las que se representaron el uniforme del equipo local de béisbol o un paisaje- debido a las fuertes lluvias de este otoño.

Obama se convirtió el pasado 27 de mayo en el primer presidente en funciones de Estados Unidos en visitar la ciudad de Hiroshima, atacada por EEUU con una bomba atómica el 6 de agosto de 1945 que acabó con la vida de unas 140.000 personas, aunque las víctimas por la radiación sumaron muchas más en los años posteriores.

El presidente donó al Museo de la Paz de Hiroshima cuatro grullas de papel, consideradas en Japón un símbolo de paz y reconstrucción, y popularizadas por Sadako Sasaki, una niña que conmovió al mundo en su intento de lograr hacer 1.000 grullas de papel antes de morir consumida por la leucemia en 1955 a causa del bombardeo atómico.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.