05 nov. 2025

Un 82 % de las playas de Cuba sufre erosión a causa del cambio climático

Indicios de la erosión fueron encontrados en el 82 % de las 499 playas que posee Cuba a partir de una evaluación para diseñar un plan estatal de enfrentamiento al cambio climático, según datos divulgados este domingo por medios de la isla en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente.

playas de cuba.jpg

Gran parte de las 499 playas de Cuba fue afectada. | Foto: ElDiario.es

EFE

Estudios realizados por especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de la isla sobre el impacto del cambio climático han revelado que el ritmo de retroceso de la línea costera de playas arenosas cubanas es de 1,2 metros por año.

Como resultado de esas investigaciones, los expertos han llegado a la conclusión de que existen varios efectos del cambio climático “perceptibles” que operan directamente sobre el país caribeño.

Entre ellos, señalan el ascenso “lento y constante” del nivel del mar que se prevé podría elevarse hasta 27 centímetros para el año 2050, de acuerdo a un artículo que publica la edición dominical del periódico Juventud Rebelde.

“El ascenso del nivel del mar afecta las zonas costeras, donde se desarrolla el grueso de la vida del país. Representa una amenaza que, además de expresarse en condiciones normales, se exacerba en caso de huracán”, indicó el secretario del Grupo de Cambio Climático del Citma, Orlando Rey Santos.

En el caso de la temperatura media anual en la isla, esta ha subido casi un grado centígrado desde la mitad del siglo XX, mientras que la primera década del XXI estuvo entre las más cálidas de la historia.

A ello se suma que hoy que el archipiélago cubano cuenta con el 20 por ciento menos de agua que en 1990, y las previsiones advierten que la disponibilidad de ese líquido vital se reducirá un 37 por ciento para el año 2.100.

En la actualidad una intensa y prolongada sequía afecta el 71 por ciento del territorio cubano debido a la escasez de lluvias durante un largo periodo seco lo que ha provocado limitaciones en 296 fuentes de abastecimiento de agua y afectaciones a casi un millón de personas.

Como consecuencia del cambio climático, dentro de la naturaleza cubana también se han detectado comportamientos anómalos en la flora y la fauna.

La bióloga marina Dalia Salabarría se refirió a la alteración en las épocas migratorias de algunas especies, como el cangrejo rojo en Guanahacabibes, en la provincia occidental de Pinar del Río, que tuvo dos meses de adelanto y se alejó cerca de dos kilómetros.

Además citó un decrecimiento en la producción de miel en la central Ciénaga de Zapata, a causa de un cambio fenológico de las plantas melíferas, que han variado su período de floración.

La especialista, jefa del proyecto para el manejo de especies exóticas invasoras, consideró que uno de los ejemplos más asombrosos de la “influencia palpable” del cambio climático es lo sucedido con la especie “Scaevola sericea”, un tipo de vegetación de costa arenosa que luego del huracán Iván (2004), apareció casi simultáneamente en Guanahacabibes y en la Ciénaga.

“La ‘scaevola’ es una especie invasora que ha provocado la modificación en el comportamiento del incienso de costa (‘Turnefortia gnaphalodes’), ya que esa planta normalmente no pasa de un metro, y en esos lugares se ha convertido en un arbusto de hasta tres o cuatro”, subrayó.

Ante la actual apertura al capital extranjero en Cuba, los especialistas reconocen que esas inversiones pueden tener impacto sobre algún recurso natural, pero sostienen que la ley para las inversiones foráneas y las disposiciones medioambientales establecidas en el país incluyen su protección.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.