08 nov. 2025

Tres nuevas especies de ranas, fruto de la evolución en los Andes del Perú

El hallazgo de tres nuevas especies de ranas en el Bosque de protección de Pui Pui, en la zona andina de la selva central de Perú, ratifica a esta área natural como una de las más ricas en diversidad biológica de los Andes peruanos.

ranas.jpg

Tres nuevas especies de ranas, fruto de la evolución en los Andes del Perú. Foto: elnuevodiario.

EFE


El biólogo peruano Rudolf von May, unos de los responsables del hallazgo, declaró a Efe que la amplia biodiversidad de los Andes se explica por la elevación que las montañas han experimentado desde hace más de 12 millones de años, lo que ha generado nuevos hábitats para las especies que “han tenido que evolucionar para poder adaptarse a su entorno”, sumado al difícil acceso a la zona.

Von May, quien es investigador de la Universidad de Michigan, detalló que el grupo de expertos se internó a una altura superior a los 3.000 metros sobre el nivel del mar entre 2012 y 2013, por dos semanas en cada caso, para poder encontrar a estas nuevas especies.

El experto destacó que para eso contaron con la autorización y apoyo de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (Serfor) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Las nuevas especies, halladas en la zona del bosque de Pui Pui cercana al centro poblado de Toldopampa, en la región andina de Junín, han recibido los nombres de Rana cutín Pui Pui, Rana cutín de montaña y Rana cutín de Humboldt, esta última en honor al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt.

Las tres especies pertenecen al género Pristimantis, el más diverso de ranas en los Andes tropicales, y a la familia Craugastoridae, conocidas como ranas de reproducción terrestre o “ranas cutín”.

Según explicó Von May, en el aspecto físico “las tres se caracterizan por medir menos de dos centímetros y medio, además de no presentar las membranas acuáticas en dedos de manos y pies por su reproducción en tierra”.

El investigador precisó que su alimentación aún no ha sido estudiada, pero se cree que se basa en insectos y arácnidos.

Además, como es común en las ranas presentes en las zonas altoandinas de su familia, la especie “Pui Pui” no presenta tímpano ni anillo timpánico, mientras que las otras dos sí lo tienen.

Von May resaltó que esas cualidades revelan, precisamente, la evolución que pueden tener las especies en los Andes.

“La Humboldt, por ejemplo, la pudimos encontrar debido a que estaba cantando en una mañana de lluvia y esto puede revelar lo que está pasando con las especies y su evolución en los Andes”, explicó.

Para esto, según explicó Von May, se comparan los hallazgos con las 40 o 50 especies de su familia.

“Si miramos atrás, todas ellas tenían un ancestro, eran un grupo de ranas muy similares que vivían en la región, lo que interesa entonces en el trabajo de campo es colectar datos para entender en qué se diferencian y por qué se han diferenciado”, señaló.

Si bien en los tres casos los investigadores responsables, que fueron Edgar Lehr, de la Universidad Wesleyan de Illinois, y Von May, sospecharon que se trataba de especies nuevas, esto solo fue confirmado en marzo de 2017, tras la comparación de las secuencias de ADN en el laboratorio.

Tras lo dos primeros viajes de expedición, al grupo se sumaron los investigadores herpetólogos Jiri Moravec, del Museo Nacional de Historia en Praga, y Juan Carlos Cusi, del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

El Bosque de Protección Pui Pui cubre 60.000 hectáreas e incluye docenas de lagos y arroyos que alimentan varios ríos de la cuenca alta del río Amazonas, y el 70 % de su área está cubierta por pastizales altoandinos y alrededor del 30 % es bosque nuboso.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.