10 sept. 2025

Trastornos del sueño: No dormir bien puede pasarle la factura al organismo

El 60% de los trastornos siquiátricos son las causas que inciden en la aparición de problemas del sueño o dificultades para dormir. Entre ellos, la depresión y ansiedad son los que más generan los trastornos del sueño tanto en niños, jóvenes y adultos, explicó el doctor Luis Taboada, médico siquiatra y especialista del sueño del Hospital de Clínicas.

dormir.jpg

Una parte del cerebro se mantiene vigilante al dormir en un sitio nuevo. Foto: www.elnuevodiario.com.ni.

El 60% de los trastornos siquiátricos son las causas que inciden en la aparición de problemas del sueño o dificultades para dormir. Entre ellos, la depresión y ansiedad son los que más generan los trastornos del sueño tanto en niños, jóvenes y adultos, explicó el doctor Luis Taboada, médico siquiatra y especialista del sueño del Hospital de Clínicas.

La ansiedad tiende a producir un insomnio y la depresión un despertar precoz. El estrés, factor sicológico, siquiátrico, hipertensión arterial, dolores crónicos hasta complicaciones en la respiración, son otros factores causantes de los problemas para tener un buen descanso nocturno o para iniciar el sueño.

Quedarse dormido en el trabajo, al volante, durante el almuerzo o mirando la televisión, son señales de alarma para determinar qué tipo de enfermedad del sueño sufre una persona. La falta de sueño incide mucho en la calidad de vida, en la funcionalidad de las personas y en la sintomatología de muchas enfermedades neurosiquiátricas, advirtió el doctor Taboada.

La recomendación es dormir ocho horas diarias; aunque es una regla que se rompe comúnmente llegando a un promedio de solo seis horas. Pero la cantidad a veces no es tan importante como el inicio del sueño que se debe dar antes de medianoche, indicó el especialista. “Se inicia el sueño muy tarde y hay una privación crónica de sueño que es muy nociva”.

Es importante dormir antes de medianoche porque el sueño tiene factores neurohormonales que marcan el inicio del sueño. “Estamos programados, tenemos reloj biológico interno que lo determina”.

Los trastornos primarios del sueño son la parasomnia (sonambulismo o pesadillas), insomnio, síndrome de piernas inquietas, trastornos respiratorios durante el sueño (apnea del sueño) y otros.

También pueden estar asociados a patologías clínicas que cursan con dolor, como la artritis o síndromes dolorosos crónicos. O aquellos que derivan de los ritmos de horarios inadecuados de sueños, descansar recién a la medianoche o madrugada. Dependiendo del tipo de diagnóstico, el tratamiento puede ser incluso multidisciplinario con neurólogos, siquiatras, sicólogos y otros.

CUIDADO. Se debe tener en cuenta los siguientes signos de alarma; como cualquier situación en dos a tres días en la que se tenga dificultad para iniciar o mantener el sueño, es decir, que una vez que inició el sueño se vuelve a despertar por algún aspecto o fenómeno o motor que tenga conciencia o le informan familiares que habla en sueño, pesadillas, despertar confusional, los ronquidos, la apnea del sueño, somnolencia diurna, fatiga, poca energía durante el día. Si detecta uno o más síntomas, acuda a un especialista.

El insomnio es un trastorno muy frecuente en la consulta en el Hospital de Clínicas. Evitar la automedicación con pastillas para dormir es la principal recomendación del médico. Otro cuidado que deben tener las personas es evitar consumir alcohol para conciliar el sueño, que puede derivar en una adicción.

Embed