17 nov. 2025

Tras los dos fuertes terremotos en Japón EEUU le ofrece asistencia

El Departamento de Estado de EE.UU. informó este viernes que ha ofrecido asistencia a las autoridades de Japón después de los dos fuertes terremotos registrados en el sur del país en el plazo de dos días, los más fuertes desde el sismo que generó el tsunami de 2011.

soldados eeuu

Imagen ilustrativa. | EFE

EFE

“Estamos preparados para proporcionar cualquier asistencia que el Gobierno japonés pueda necesitar”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, en su conferencia de prensa diaria.

El portavoz precisó que, por ahora, Estados Unidos no ha recibido ninguna petición formal de ayuda por parte de las autoridades japonesas, pero que el Gobierno estadounidense está “en contacto” con ellas y “siguiendo de cerca” la situación en Japón.

“Nuestros pensamientos y oraciones están con todos los afectados por los dos terremotos”, agregó Kirby.

Un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter golpeó hoy el sur de Japón, a las 01.25 (16.25 GMT del viernes), según informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El epicentro se situó a un kilómetro de Kumamoto, una ciudad de más de 700.000 habitantes situada en la costa occidental de la isla de Kyushu.

La Agencia Meteorológica de Japón dio aviso de un posible tsunami con olas de un metro tras el terremoto, pero aproximadamente una hora después canceló esa alerta.

El sismo tuvo lugar un día después de que otro terremoto de 6,5 en la escala de Richter golpeara la noche del jueves el suroeste del país y dejara al menos nueve muertos y 1.126 heridos.

El del jueves fue el temblor más dañino en el país asiático desde el que generó el tsunami de 2011, en el que murieron más de 18.000 personas, además de provocar un desastre nuclear en la central de Fukushima.

La planta nuclear de Sendai, que es la única actualmente operativa en Japón, se ubica a unos 120 kilómetros de donde se produjo el último de los dos terremotos.

Más contenido de esta sección
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.