El representante del sector afirmó que estas multas son millonarias y que las empresas no podrán cumplir con las mismas. La multa por una falta gravísima es de G. 12.000.000.
Sostuvo que desde el Viceministerio de Transporte se está impulsando una política errónea al homologar las multas que se aplican en el área metropolitana de Asunción a las empresas del transporte del interior del país.
Kroll indicó, además, que en la resolución 662, las multas aumentaron entre un 350% a 1.750%, en algunos casos. Anteriormente, resaltó el empresario, la falta administrativa leve era de dos jornales y hoy día subió a 35, la falta grave era de 10 jornales mínimos, la actual 70. Asimismo, las gravísimas de 50 a 100 como máximo, hoy asciende a 170 jornales.
“Nosotros no recibimos el subsidio como lo reciben los empresarios del área metropolitana. Hoy día nos están acogotando con multas”, sostuvo el titular de ATIP destacando que hoy hay tipificados 59 ítems de infracciones cuando antes solo había 17.
Defensa. El director de la Dirección Nacional de Transporte, Carlos Giorgi-Samarán, defendió el nuevo régimen de infracciones y sanciones vigentes desde diciembre de 2015.
Dijo que la idea de elevar la sanción es justamente para que una empresa no vuelva a incurrir en lo mismo, y que el argumento de que no podrán pagar las multas no cuadra porque la misma no está presupuestada, es decir, no está incluido el costo operativo para que una empresa permanentemente infrinja la ley.
El director explicó que las faltas graves son dirigidas a las permisionarias de Dinatrán. Las empresas tienen la obligación de cumplir su horario, la habilitación anual, la inspección técnica.
Las gravísimas son para buses que circulan de manera irregular, sin ningún documento e invadiendo itinerario de Dinatrán. También el cobro excesivo del pasaje es considerado como falta gravísima con multa de G. 12.000.000.