AFP y EFE
RÍO DE JANEIRO - BRASIL
Brasil anunció esta semana una avalancha de privatizaciones, desatando una verdadera euforia bursátil, aunque también dudas sobre una estrategia que pone en venta varias “joyas de la corona” con la mera intención de tapar déficits.
La lista de 58 activos abarca puertos, aeropuertos –incluida la rentable terminal aérea de Congonhas, en el estado de Sao Paulo–, licitaciones petroleras y gestión de loterías.
En la lista figuran igualmente Eletrobras, la mayor empresa de energía de América Latina, y hasta la misma Casa de la Moneda, que imprime la divisa nacional y los pasaportes. Para completar el cuadro y las polémicas, el gobierno decidió abrir a la explotación minera privada un área de más de 40.000 km2 en plena selva amazónica. Según las evaluaciones, el Estado podría recaudar con las privatizaciones unos USD 12.700 millones antes de fines de 2018, cuando debe concluir el mandato del presidente conservador Michel Temer.
Una suma nada despreciable para un gobierno que tuvo que aumentar las previsiones de sus déficits en 2017 y 2018, ante las demoras de recaudación y la lentitud del despegue económico después de dos años de grave recesión, que dejaron 13,5 millones de desempleados. Temer aseguró en un video difundido ayer en las redes sociales que el objetivo de esos proyectos “no es cubrir el déficit fiscal, sino crear empleos, generar renta y ofrecer un servicio de calidad a la población”.
amazonas. Una tragedia anunciada. El mayor ataque a la Amazonía en años. La subasta del pulmón del planeta. Son las críticas que han lanzado ambientalistas, políticos e incluso la modelo Gisele Bundchen contra la apertura de una gigantesca reserva amazónica a la explotación minera privada en Brasil.
La medida, decretada por el presidente Michel Temer el miércoles, establece el fin de la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca), un área de un tamaño parecido al de Dinamarca entre los estados de Pará y Amapá.
En esa reserva de casi 4 millones de hectáreas, delimitada en 1984 durante la dictadura militar, hay nueve áreas protegidas de gran biodiversidad. También hay mucho oro, manganeso, hierro y cobre.
La explotación de esos minerales era una potestad exclusiva del Estado, casi sin utilización hasta ahora, aunque el gobierno asegura que el garimpo ilegal de oro proliferó y está degradando la zona, “expoliando” las riquezas naturales y contaminando los ríos con mercurio.
Con su decreto, Temer pretende controlar y dinamizar la actividad minera con la participación de la iniciativa privada, como parte de sus planes liberales para sacar a Brasil de la peor recesión de su historia.
Fiscal acusa de corrupción a Sarney y a jefes del PMDB
El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, denunció ayer formalmente por corrupción al ex mandatario José Sarney y a otros dirigentes del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el presidente del país, Michel Temer. La denuncia fue presentada ante la Corte Suprema en el marco de las investigaciones sobre la red de corrupción descubierta en la estatal Petrobras y afecta también al actual presidente del PMDB y jefe del grupo oficialista en el Senado, Romero Jucá. Asimismo, Janot presentó cargos por supuesta corrupción contra los senadores Renan Calheiros, Valdir Raupp y Garibaldi Alves, los tres del PMDB, y los empresarios Fernando y Nelson Maramaldo y el exejecutivo del grupo Odebrecht Fernando Reis.