03 nov. 2025

Tecnología permitirá a ciudades inteligentes en Latinoamérica ser más humanas

Un panel sobre Ciudades Inteligentes del Foro Económico Mundial para América Latina, que concluyó hoy en la ciudad brasileña de Sao Paulo, mostró diversas ideas de cómo la tecnología puede aplicarse para crear un ambiente más incluyente, más sostenible y más humano en las urbes de la región.

microciudades

La solución para mejorar la calidad de vida está en las microciudades, opina Jonathan Hursh. | mexnewz.mx.

EFE

“Para pensar en una ciudad inteligente hay que pensar en una ciudad incluyente”, dijo la titular de la Secretaría Nacional de Vivienda de Paraguay, María Soledad Núñez Méndez.

Es decir, una ciudad donde todas las personas participen y compartan de la vida de la ciudad, sin importar su edad, género, situación económica o social, o si viven en áreas centrales o periféricas, explicó.

Para la funcionaria, lograr esto es posible porque ahora se cuenta con “políticas de innovación e inclusión”, que son la base de ciudades del futuro y a que los gobiernos tienen rubros anuales para desarrollar esos programas.

Según Núñez, en Latinoamérica, de 12 habitantes, cuatro viven en barrios marginales en condiciones precarias y son precisamente esas comunidades las que necesitan “ver las ventajas de esos programas”.

Esta tesis se reforzó con la propuesta de Jonathan Hursh, fundador y productor ejecutivo del proyecto Utopía, quien opina que la solución para mejorar la calidad de vida de las personas está en las microciudades.

Es decir, “construir ciudades dentro de la ciudad” que puedan atender las necesidades propias de esas poblaciones y pensar en soluciones sostenibles que mejoren su calidad de vida.

La informalidad lleva a que muchas personas conformen comunidades o barrios marginales. “Podemos tener un futuro diferente para las ciudades si pensamos de forma sostenible, más humana” y planificada, aseguró.

Las tecnologías básicas también pueden convertirse en inteligentes con aspectos tan simples como el uso de bombillas Led en vez de los incandescentes que se utilizan tradicionalmente.

Así lo explicó Cristian Amon, presidente de Qualcomm Incorporated, que considera que esta tecnología de base puede ser un complemento a las microciudades.

La XIII edición del Foro Económico para Latinoamérica, que concluyó este jueves, reunió más de 750 políticos, empresarios, comunicadores y analistas de más de 40 países para debatir sobre los desafíos y las oportunidades de la región.

Más contenido de esta sección
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.