31 jul. 2025

Tecnología permitirá a ciudades inteligentes en Latinoamérica ser más humanas

Un panel sobre Ciudades Inteligentes del Foro Económico Mundial para América Latina, que concluyó hoy en la ciudad brasileña de Sao Paulo, mostró diversas ideas de cómo la tecnología puede aplicarse para crear un ambiente más incluyente, más sostenible y más humano en las urbes de la región.

microciudades

La solución para mejorar la calidad de vida está en las microciudades, opina Jonathan Hursh. | mexnewz.mx.

EFE

“Para pensar en una ciudad inteligente hay que pensar en una ciudad incluyente”, dijo la titular de la Secretaría Nacional de Vivienda de Paraguay, María Soledad Núñez Méndez.

Es decir, una ciudad donde todas las personas participen y compartan de la vida de la ciudad, sin importar su edad, género, situación económica o social, o si viven en áreas centrales o periféricas, explicó.

Para la funcionaria, lograr esto es posible porque ahora se cuenta con “políticas de innovación e inclusión”, que son la base de ciudades del futuro y a que los gobiernos tienen rubros anuales para desarrollar esos programas.

Según Núñez, en Latinoamérica, de 12 habitantes, cuatro viven en barrios marginales en condiciones precarias y son precisamente esas comunidades las que necesitan “ver las ventajas de esos programas”.

Esta tesis se reforzó con la propuesta de Jonathan Hursh, fundador y productor ejecutivo del proyecto Utopía, quien opina que la solución para mejorar la calidad de vida de las personas está en las microciudades.

Es decir, “construir ciudades dentro de la ciudad” que puedan atender las necesidades propias de esas poblaciones y pensar en soluciones sostenibles que mejoren su calidad de vida.

La informalidad lleva a que muchas personas conformen comunidades o barrios marginales. “Podemos tener un futuro diferente para las ciudades si pensamos de forma sostenible, más humana” y planificada, aseguró.

Las tecnologías básicas también pueden convertirse en inteligentes con aspectos tan simples como el uso de bombillas Led en vez de los incandescentes que se utilizan tradicionalmente.

Así lo explicó Cristian Amon, presidente de Qualcomm Incorporated, que considera que esta tecnología de base puede ser un complemento a las microciudades.

La XIII edición del Foro Económico para Latinoamérica, que concluyó este jueves, reunió más de 750 políticos, empresarios, comunicadores y analistas de más de 40 países para debatir sobre los desafíos y las oportunidades de la región.

Más contenido de esta sección
Una estrella de mar con una característica inusual se encontró durante una expedición internacional de un cañón submarino en Argentina y se volvió viral en las redes sociales.
La subida arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil es “injusta”, pero el resultado es “más favorable” de lo esperado, dijo este jueves el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, que anunció próximas conversaciones con Washington.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están “haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”, en referencia a su eslogan “Make America Great Again” (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.
Egipto continúa este jueves enviando toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por quinto día consecutivo tanto por tierra como por aire, con la población gazatí al borde de una hambruna debido al bloqueo israelí.
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.