01 nov. 2025

Tecnología permitirá a ciudades inteligentes en Latinoamérica ser más humanas

Un panel sobre Ciudades Inteligentes del Foro Económico Mundial para América Latina, que concluyó hoy en la ciudad brasileña de Sao Paulo, mostró diversas ideas de cómo la tecnología puede aplicarse para crear un ambiente más incluyente, más sostenible y más humano en las urbes de la región.

microciudades

La solución para mejorar la calidad de vida está en las microciudades, opina Jonathan Hursh. | mexnewz.mx.

EFE

“Para pensar en una ciudad inteligente hay que pensar en una ciudad incluyente”, dijo la titular de la Secretaría Nacional de Vivienda de Paraguay, María Soledad Núñez Méndez.

Es decir, una ciudad donde todas las personas participen y compartan de la vida de la ciudad, sin importar su edad, género, situación económica o social, o si viven en áreas centrales o periféricas, explicó.

Para la funcionaria, lograr esto es posible porque ahora se cuenta con “políticas de innovación e inclusión”, que son la base de ciudades del futuro y a que los gobiernos tienen rubros anuales para desarrollar esos programas.

Según Núñez, en Latinoamérica, de 12 habitantes, cuatro viven en barrios marginales en condiciones precarias y son precisamente esas comunidades las que necesitan “ver las ventajas de esos programas”.

Esta tesis se reforzó con la propuesta de Jonathan Hursh, fundador y productor ejecutivo del proyecto Utopía, quien opina que la solución para mejorar la calidad de vida de las personas está en las microciudades.

Es decir, “construir ciudades dentro de la ciudad” que puedan atender las necesidades propias de esas poblaciones y pensar en soluciones sostenibles que mejoren su calidad de vida.

La informalidad lleva a que muchas personas conformen comunidades o barrios marginales. “Podemos tener un futuro diferente para las ciudades si pensamos de forma sostenible, más humana” y planificada, aseguró.

Las tecnologías básicas también pueden convertirse en inteligentes con aspectos tan simples como el uso de bombillas Led en vez de los incandescentes que se utilizan tradicionalmente.

Así lo explicó Cristian Amon, presidente de Qualcomm Incorporated, que considera que esta tecnología de base puede ser un complemento a las microciudades.

La XIII edición del Foro Económico para Latinoamérica, que concluyó este jueves, reunió más de 750 políticos, empresarios, comunicadores y analistas de más de 40 países para debatir sobre los desafíos y las oportunidades de la región.

Más contenido de esta sección
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.