12 ago. 2025

Talleres gratis de robótica para que jóvenes puedan trabajar en industrias

Pieza por pieza. Así se construyen los robots de lego en los talleres gratuitos de robótica en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), donde en cada clase asisten alrededor de 25 estudiantes, desde que se abrieron los cursos en junio pasado.

Habilidades.  Osvaldo crea una programación mientras va armando una máquina a partir de piezas de Lego en el SNPP.

Habilidades. Osvaldo crea una programación mientras va armando una máquina a partir de piezas de Lego en el SNPP.

Una docena de cursos ya se abrieron en apenas cuatro meses, y ya participaron 500 alumnos desde los 15 años. “Por norma los cursos que ofrecemos en el SNPP son para jóvenes a partir de los 15 años, por la orientación vocacional del instituto. No podemos abrir clases para niños”, comentó Alba Cantero, coordinadora de esta especialidad en el lugar.

Una de las diferencias con respecto a otros talleres que se ofrecen en el país es que en la institución todo es libre, asegura Cantero. Tanto la inscripción, como las clases y los kits de lego son gratuitos, que tienen un costo en el mercado desde los USD 500 (G. 2.500.000).

Pero aclara que como se están iniciando en esta modalidad, todo es incipiente. “En otros sitios se utiliza otro tipo de programación y también robots de otras piezas, no solo Lego”, comenta.

Otra de los requisitos para iniciarse en robótica es que los estudiantes deben tener conocimientos básicos de informática, una de las causas para desertar en el intento. De los 500 que comenzaron las clases, aprobaron el curso completo, que dura alrededor de un mes, 130 personas.

Metodología. El auge del método STEM también está presente en los talleres.

Es el sistema que pretende insistir en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, ingeniería y matemáticas por sobre otras áreas del saber.

Para el instructor que dicta el programa en el SNPP, Wilson Escurra, los jóvenes y adultos que terminaron Robótica pueden ser empleados en industrias con tecnología automatizada, donde los egresados pueden ser contratados hasta como mandos medios.

“La automatización es uno de los pilares de los robots de Lego y de la robótica en general”, insiste.

Ganas. Osvaldo Amarilla (17) es uno de los chicos destacados en los cursos. Ni las tormentas eléctricas le impiden asistir a diario para programar y armar sus robots, en compañía de sus compañeros. “Cuando termine el colegio quiero dedicarme a la Ingeniería Mecatrónica, esto me ayuda muchísimo”, dice.