De 1.500.000 escolares aproximadamente matriculados, 309.838 tuvieron el complemento nutricional desde las 11.00 en el turno mañana; y a partir del mediodía en el turno opuesto.
La ley de alimentación escolar y control sanitario aprobada en el 2014 y reglamentada un año después, habla de una universalidad en la repartición del alimento en escuelas públicas y algunas privadas subvencionadas, aunque de manera gradual.
Esto también es lo que pretende el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), mediante el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
En el caso de las Gobernaciones y municipios se dan dos frentes que impiden la universalidad: La ley del Fonacide y el presupuesto que se desprende de la cesión de energía de Itaipú al Brasil para este fin (ver infografía).
Al menos es lo que argumentan desde las municipalidades, donde en algunos casos como Fernando de la Mora, el almuerzo se entregó recién a partir de fines de setiembre y se cortó antes de fin de año, el pasado miércoles 22. Esto se dio exactamente una semana antes de la culminación de las clases, según el calendario oficial.
La directora de la escuela San Baltazar, de Fernando de la Mora, denunció días atrás que los niños quedaron sin almuerzo en el centro educativo debido a un descuido de la empresa proveedora.
La firma privada no avisó que el delivery de comida llegó a su fin para el 2017.
Parámetros. Pese a la existencia de normativas y el PAE del MEC, las comunas de cada rincón del territorio toman diferentes decisiones para brindar este servicio a los alumnos.
“Los municipios tienen distintos criterios para dar el almuerzo escolar, en Limpio no tenemos problemas porque los productos llegan a diario y recibimos hasta este lunes 27”, comenta la vicedirectora de la escuela Inmaculada Concepción de María.
No alcanza. El intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, comentó que de las 150 instituciones educativas en la ciudad, 70 son de la escolar básica; solo cuentan con recursos para dar el complemento alimenticio a la mitad. “Lo que recibimos del Fonacide es G. 4.000 millones en total y de esto 30% podemos destinar al almuerzo, es insuficiente”, aseguró.
Indicó que si financian a más escuelas con fondos propios, se verán afectadas inversiones en infraestructura educativa. “Algunos casos repartimos dos meses el almuerzo con remanentes presupuestarios”, declaró.