Samuel Acosta
Twitter: @acostasamu
Rogerio Nagamine es coordinador de seguridad social del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada de Brasil, también es consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en una reciente visita por Paraguay accedió a hablar con Última Hora.
–En Paraguay apenas el 18% de los trabajadores tienen un seguro social y aportan a una caja jubilatoria; en gran medida porque hay un alto nivel de trabajo informal, pero también en sectores formales no todos cumplen con el seguro social para sus trabajadores. ¿Cómo ha hecho el Brasil para elevar sus niveles de cobertura social?
–Este mismo problema de Paraguay lo tenemos en el Brasil, pues 1 de cada 4 es un trabajador independiente y solamente el 40% de ellos tenían una cobertura de pensiones para su jubilación. De manera que tuvimos que hacer grandes esfuerzos para elevar esos niveles.
–¿Cuáles fueron esas medidas que tomaron?
–La cotización para pensiones siempre fue de carácter obligatorio, pero, como usted mismo dice, tampoco no se cumplía en nuestro país. Lo que hicimos fue tomar medidas no represivas, sino de una mejora en la facilidad de aplicación y así garantizar que se cumpla esta obligación.
–¿Pero cómo lo lograron?
–Hasta el 2002 la responsabilidad para hacer la cotización era siempre del trabajador independiente, pero desde 2003 iniciamos el cambio. Si un trabajador independiente hoy realiza un servicio para mi empresa formal, entonces paso a ser el responsable por la cotización de ese trabajador.
–¿Y si esa prestación de servicio es solo temporal?
–Hay que cotizar siempre. Esto es solo parte del problema, también tenemos a quienes venden cosas en la calle. En este caso la cotización es aún más baja de lo normal. Para estos hemos dispuesto que el aporte sea 11% del salario mínimo. Que da derecho a una jubilación con el beneficio de un salario mínimo.
–¿Qué resultados han tenido en estos años?
–Hemos visto una mejora en la cobertura, pero aun no al nivel que pretendemos. El punto fundamental es que los independientes tienen por lo general ingresos bajos y es baja su capacidad contributiva. Por eso hay que diseñar algo específico para ellos.
–¿Este esquema aconseja aplicarlo en Paraguay?
–Hay que definir las líneas de cotización que sean compatibles con la capacidad de pago de sus trabajadores y también facilitar el registro formal de empresas. Se debe disminuir los costos burocráticos de formalización y dar incentivos como líneas de crédito para empresas que se formalizan.
–En nuestro país se está debatiendo en el Parlamento una ley de pensiones, que tiene como principal foco de debate si el sector privado debe o no tener participación en el Consejo Asesor de la Superintendencia. ¿Cómo es la estructura del regulador del sistema de pensiones en Brasil?
–En Brasil hay diferentes regímenes. Hay uno para trabajadores del sector privado y otro para el sector público. También tenemos un régimen para las pensiones complementarias. Hay instituciones del Estado que regulan el régimen de pensiones. Pero al hablar de un régimen general hay lo que llamamos un Consejo Nacional del Sistema de Pensiones que tiene una figura tripartita, es decir, hay participación de las autoridades de gobierno, de los trabajadores, empleadores y los jubilados.
–¿Ese Consejo qué carácter tiene en las deliberaciones sobre las pensiones?
–Normalmente todas las discusiones pasan por este consejo, que hace un análisis técnico y emite opiniones, pero estas opiniones no tienen carácter deliberatorio, sino solamente carácter consultivo.
–Algo similar a lo que se plantea en el Paraguay, que haya un consejo integrado por el sector privado, pero sin capacidad de tomar decisiones.
–En nuestro caso además de ese consejo nacional, también hay un consejo que sí tiene poder de decisión. Su composición esta definida por una ley.
–¿Está integrado solo por representantes del Gobierno central o hay participación también allí de los demás sectores?
–Está compuesto por quince personas, de estas seis son autoridades del Gobierno, tres son de los gremios de trabajadores, tres representantes del sector empleador y tres miembros que representan los intereses de los jubilados.
–¿Son estos los que toman las decisiones para regular a todo el sector?
–Sí, son estos los que toman las decisiones, en este grupo están representados todos los sectores que forman parte de la estructura.