Tanto Rojas como el sindicalista Julio López participaron ayer de una audiencia pública que se llevó a cabo en la Cámara de Senadores, en donde los diputados proyectistas, Rocío Casco y Aldo Vera, de la bancada de Avanza País, socializaron el proyecto de ley que pretende reajustar automáticamente el salario mínimo. También participó la economista Verónica Serafini.
El sindicalista agregó que “tampoco es cierto que un incremento del salario presiona sobre los precios y acaba perjudicando a trabajadores que no llegan a percibir el mínimo; si eso fuera cierto, los efectos deberían reflejarse en las estadísticas de inflación que publica mensualmente el Banco Central del Paraguay (BCP), y eso no ocurrió desde el último reajuste que fue en marzo del 2014”, argumentó.
Sobre el proyecto de ley que remitió recientemente el Poder Ejecutivo a la Cámara de Senadores para su estudio, Rojas dijo que “no tiene sentido que el Gobierno plantee la modificación de un solo artículo y seguir utilizando los mismos mecanismos para establecer el salario del trabajador”.
Rojas manifestó que el reajuste de salario debe ser “móvil” y debe formar parte de una política salarial. Insistió en que el sueldo de los trabajadores no puede permanecer “inmóvil” a la espera de un determinado nivel de inflación. “Como plantea el Gobierno es un parche, porque el reajuste del salario debe ser móvil, no se puede quedar de acuerdo a la inflación”, recalcó.
Proyectos. El proyecto de ley que actualmente se encuentra en estudio en las distintas comisiones de la Cámara Baja, de los proyectistas Rocío Casco y Aldo Vera, busca el reajuste automático del salario mínimo con relación a las variables del Producto Interno Bruto, así como del índice de inflación.
Además, señala que no es necesario esperar a que la inflación llegue al 10% para la actualización del salario mínimo vigente, teniendo en cuenta que el poder adquisitivo va en constante decaimiento.
La iniciativa busca modificar artículos del Código del Trabajo (del 249 al 256), según indicaron los legisladores proyectistas.
En cambio, el proyecto del Poder Ejecutivo si bien elimina el 10% de inflación acumulada que se exige actualmente para reajustar el sueldo mínimo, y establece la convocatoria a reunión en junio de cada año de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) para analizar la posible suba del salario.