27 jul. 2025

Seúl eleva ciberalerta ante sospecha de que Pyongyang está detrás de ataque

El Ejército surcoreano elevó este martes su nivel de ciberalerta ante la sospecha de que Corea del Norte está detrás de los ataques globales realizados desde la semana pasada a través del programa maligno “WannaCry”.

ciberataque34.jpg

Estados Unidos podría sancionar a Irán por ciberataques. | Foto: notimundo.com.ec

EFE

Un portavoz del Ministerio de Defensa confirmó a Efe que el sistema de vigilancia “INFOCON”, centrado en ciberseguridad (especialmente en ataques procedentes del Norte), elevó hoy en un grado el nivel de alerta, del 4 al 3 (siendo 1 el máximo escalafón de alarma) por la amenaza creada por el ataque global.

El portavoz agregó que las autoridades militares sospechan de Corea del Norte después de que en la víspera dos entidades de ciberseguridad detectaran en “WannaCry” un código similar a un ataque atribuido en el pasado a piratas informáticos norcoreanos.

El representante del Ministerio de Defensa aclaró que no hay ningún ordenador militar surcoreano infectado por el programa maligno, que en Corea del Sur apenas ha afectado hasta el momento a una decena de empresas.

El lunes, las compañías de software Symantec y Kaspersky Lab dijeron que parte del código de programación de la primera versión de “WannaCry” aparecía también en programas usados por el denominado grupo Lazarus, que muchas entidades de ciberseguridad consideran un operativo de “hackers” norcoreano.

Al grupo se lo relacionó con el “hackeo” que sufrió a finales de 2014 Sony Pictures tras estrenar la película “The interview”, que narraba en tono de comedia el asesinato del líder norcoreano, Kim Jong-un.

No obstante, es muy común que los autores de ciberataques copien líneas enteras de código de programas antiguos para elaborar “malware” nuevo, con lo que incluso estas dos empresas consideran que es pronto para atribuir a nadie el ataque masivo.

En todo caso, las autoridades de Corea del Sur, país que permanece técnicamente en guerra con el Norte desde hace casi 70 años, suelen apuntar con frecuencia al régimen de Kim Jong-un como autor de ataques informáticos.

Tres de los mayores bancos surcoreanos y tres grandes emisoras de televisión del país sufrieron un grave ciberataque en 2013 que fue atribuido a piratas norcoreanos.

El programa maligno WannaCry limita o impide a los usuarios el acceso al ordenador o a ficheros a menos que paguen un rescate en moneda virtual Bitcoin.

El ataque suma más de 200.000 afectados en 150 países desde el viernes pasado y China ha informado ya de una mutación del virus que restringe aun más el acceso a los equipos infectados.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron, incluidos dos niños de siete y nueve años, y otras ocho resultaron heridas este sábado al caer por un barranco un vehículo de transporte público de tipo ómnibus que viajaba desde el sur hacia el centro de Bolivia, informó el Ministerio Público.
El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, advirtió este sábado que más de 100.000 niños de dos años, incluidos 40.000 bebés menores de un año, se enfrentan “a la amenaza de una muerte masiva en cuestión de días”, ante la escasez de leche de fórmula y suplementos nutricionales, dijo en un comunicado difundido por su Oficina de medios.
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.