03 may. 2025

Sepa quiénes son los dos principales postulantes a la vicepresidencia

Un seccionalero de raza y un periodista de cuna se disputan la vicepresidencia de la República. Ambos se vieron envueltos en distintas polémicas y acusaciones a lo largo de la carrera electoral.

candidatos a la vicepresidencia

Para muchos, el papel del vicepresidente es simplemente una carta de presentación y captación de votos. Para otros es un cargo “florero”, mientras otros creen que es un factor desestabilizador para el presidente en funciones.

La ANR y la Alianza Ganar presentan como postulantes al segundo del Ejecutivo a dos personas que no se encuentran exentas de polémicas y sospechas.

ANR. El compañero de fórmula de Mario Abdo Benítez, Hugo Velázquez, se inició como un humilde presidente de seccional en su Lambaré natal. Como dirigente de base, fue creando contactos y vínculos que le permitieron escalar hasta llegar a ser uno de los hombres fuertes del oficialismo colorado. Luego fue fiscal de la ciudad de Luque. Tras eso fue nombrado fiscal adjunto y lo asignaron a Ciudad del Este. En el tiempo en que permaneció en la capital de Alto Paraná, numerosas denuncias se registraron en su contra.

Megaasalto. En la década de los 90, Hugo Velázquez fue uno de los fiscales que intervinieron en la investigación del megaasalto en el aeropuerto Silvio Pettirossi, donde se robaron USD 11 millones. Ahí tuvo un opaco papel.

Parientes. Por otra parte, al menos una docena de familiares y parientes políticos del candidato reciben sueldos estatales. Al mes, reciben más de 200 millones de guaraníes del Estado.

LAVADO DE DINERO. En el 2016 apareció una polémica fotografía de Velázquez en Líbano, en compañía de Walid Amine Sweid, quien está siendo investigado por Estados Unidos por lavado de dinero en la Triple Frontera. El legislador se defendió alegando que el viaje a Líbano obedeció a una invitación del Gobierno local, gestionado por el embajador Hassan Khalil Dia.

Por otra parte, el candidato colorado logró congelar en la Cámara Baja el proyecto de enmienda para la reelección de Horacio Cartes luego de que el plan fue aprobado en el Senado, lo que le valió el enojo hacia él por parte del mandatario.

La Oposición. Leo Rubin, en una alianza entre el Frente Guasu y los liberales, es presentado como candidato a la vicepresidencia de la oposición. Por 25 años se desempeñó como conductor de su programa Made in Paraguay, de Radio Ñandutí, propiedad de su padre, Humberto León Rubin.

Denuncia. En los últimos meses se vio envuelto en una polémica, tras la difusión de un material audiovisual en el que una mujer lo acusa de haber abusado sexualmente de ella a los 17 años.

La mujer, perteneciente a la comunidad Santa Teresita del Chaco, sostuvo que denunció el hecho en la sede de la Consejería por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Codeni) en el 2015, pero el caso fue cajoneado por una “orden superior” en la institución.

Rápidamente Rubin desmintió las acusaciones y negó ser el padre de la menor. Asimismo, declaró que el material forma parte de una maniobra electoral del oficialismo para desprestigiarlo.

El compañero de fórmula de Efraín Alegre se realizó inmediatamente la prueba de paternidad en un laboratorio de la capital, y las muestras fueron enviadas a Estados Unidos para su estudio.

Mangoré. Rubin, quien también se desempeñó como productor general de la película Mangoré, confirmó que recibió USD 200.000 del Senado para financiar el largometraje sobre el guitarrista paraguayo, tal como le había enrostrado el titular del Congreso en ese entonces, Jorge Oviedo Matto, lo que le valió un sinfín de críticas.

Venezuela. Otro hecho cuestionado por un sector ciudadano fue cuando Rubin sostuvo que en Venezuela no existe una dictadura.