La propuesta de eliminación de cupos en la Justicia Electoral pasó de ser el centro del debate a guardarse bajo llave en uno de los cajones del Senado, en donde quedó estancada.
El proyecto de ley fue derivado a la Comisión de Legislación y, de acuerdo a las informaciones que se manejan, no hay aún planes de análisis ni estudio.
La polémica por la superpoblación en el TSJE hizo que Horacio Cartes antes de asumir en el cargo consiga que 7 mil funcionarios ya no sean contratados.
Como una forma de terminar con esta práctica, los senadores del PDP (Partido Democrático Progresista) Desirée Masi, Arnaldo Giuzzio y Pedro Santacruz presentaron el proyecto de ley que deroga el artículo 87 sobre el funcionamiento del TSJE.
En el mismo se establecen los cupos de acuerdo a la cantidad de bancas obtenidas.
Toda una semana de discusiones en los pasillos y fuera, con opiniones a favor y en contra, se dio tras la presentación de la propuesta.
Varios de los senadores consideraron incluso que no hacía falta la derogación del artículo. El propio presidente del Congreso, Julio César Velázquez, manifestó que era suficiente el compromiso político de no otorgar presupuesto y así evitar los contratos masivos. La mayoría de sus colegas coincidieron con él.
El Presupuesto General de la Nación ya está en manos de Cartes y será la prueba de fuego para este y otros temas que están en el tapete.
Masi, en su calidad de proyectista, había alegado que sus colegas solamente presentaban excusas para no acompañar la propuesta.
sin contratos. El presidente en ejercicio del TSJE, Jaime Bestard, anunció días pasados que como parte de una medida administrativa hasta diciembre no se realizará ningún contrato. El mismo asumió el jueves pasado como cupo colorado junto con María Elena Wapenka, quien ocupa el lugar correspondiente al tercer espacio.
Durante una entrevista a este diario, en su calidad de ternado para la institución, Bestard había indicado que no era necesario suprimir el artículo 87.