10 may. 2025

Sector agropecuario vs. políticas públicas

Por Ricardo Rodríguez Silvero

Ricardo Rodríguez S.

Ricardo Rodríguez S.

Para el desarrollo sostenible, las actividades del sector primario son importantísimas. En los últimos años, representaron una cuarta parte del producto y del empleo así como el 70% del valor de la exportaciones en nuestro país. Paraguay se ha vuelto además uno de los principales productores y exportadores de alimentos a nivel mundial. Sus proveedores son actividades agropecuarias en su acepción amplia. Se incluye dentro de ellas la explotación forestal así como la acuicultura y los animales silvestres. Todos ellos son fundamentales para proveer seguridad alimentaria y combatir la pobreza. Dentro de ese contexto, es mucho lo que se ha avanzado y es también mucho lo que hace falta por hacer.

FOMENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. Los logros alcanzados por las actividades agropecuarias deben ser afianzados. Y a las tareas pendientes hay que darles prioridad. Entre estas últimas está el fomento a los pequeños productores, así como su integración económica y social, compatible con el medioambiente, con buenas prácticas en la producción y con certificados de calidad y de sanidad. El Marco Estratégico Agrario 2014-18 contiene directrices básicas para proceder de acuerdo con las normas vigentes y servir de base a políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible. Esas directrices no son más que teoría si es que las políticas públicas quedan rezagadas.

ESCASA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA A GANADERÍA. En el sector ganadero, cuya actividad es decisiva para la producción de alimentos y el combate contra la pobreza, hay todavía mejoras importantes a realizar. Por ejemplo, se debe fortalecer el Viceministerio de Ganadería en términos de recursos humanos y presupuestarios, así como mejorar su visibilidad de forma que su posicionamiento tanto dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, como a nivel nacional, sea coherente con su importancia alimentaria y estratégica para el desarrollo sostenible. Desde el MAG hay que bregar por que las políticas agropecuarias combatan la volatilidad del crecimiento económico con diversificación en la producción y exportación, así como superen el cambio climático con políticas públicas compatibles con el medioambiente. También falta instalar centros de observación del comportamiento de los mercados regionales y mundiales.

ABARCAR TODOS LOS SUBSECTORES PECUARIOS. Es importante señalar la necesidad de fortalecer, aparte del ganado bovino, también a los demás rubros pecuarios como acuicultura, avicultura, apicultura, caprinocultura, cunicultura, lechería, ovinocultura, suinicultura, entre otros, y facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados –sin confundirlos con productores de pequeñas especies– a través de la conformación de pymes pecuarias, a fin de formalizar la actividad con criterio de empresa, en alianzas público-privadas.

POLÍTICAS PÚBLICAS BRINDAN POCA ATENCIÓN AL AGRO. Respecto de Paraguay y en los últimos años sendas publicaciones han puesto énfasis en eso. Valga mencionar por lo menos las siguientes, entre todas ellas:

• Políticas públicas para el desarrollo pecuario. Estudio publicado en el marco de las Necesidades del Viceministerio de Ganadería versus políticas pecuarias innovadoras, dentro del programa de ayuda brindada por la Unión Europea: Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo AIESRP. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Lorenzo, agosto 2014. Parte de los pensamientos impresos en esta columna provienen de dicho estudio.

• Desarrollo rural, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 2015. Es un diagnóstico de los desafíos del sector rural, en el contexto de la Estrategia de País. Se recomienda promover la innovación tecnológica para el aumento de la productividad agropecuaria y adaptar la tecnología en la agricultura familiar campesina para superar barreras de acceso, fortalecer los sistemas sanitarios y de inocuidad, garantizar la seguridad jurídica de la propiedad de la tierra, así como reducir la vulnerabilidad al cambio climático y manejar mejor los recursos naturales.