03 may. 2025

Se desacelera crecimiento del ahorro en las cooperativas, según el Incoop

El volumen de dinero ahorrado en cooperativas de tipo A se incrementó en 12,6% en 2015, inferior al 18,3% registrado en el año anterior. Desaceleración económica afectó al ahorro, según ente regulador.

Regis Gamarra.   Director

Regis Gamarra. Director

La cartera de ahorro que manejan las principales entidades solidarias del país sumó unos G 7,2 billones (USD 1.258 millones) a diciembre del 2015, lo que significó un crecimiento del 12,6%.

Sin embargo, este incremento es inferior al 18,3% de crecimiento que se había registrado en la cartera de ahorros en el 2014, según precisó Regis Gamarra, director del Departamento de Análisis Financiero y Estadísticas del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).

“En años anteriores, el nivel de crecimiento del ahorro en el sector cooperativo estaba alrededor del 20%. Esto demuestra también el comportamiento que tuvo el año pasado la economía con un menor crecimiento del ahorro, esta cifra es relativamente baja si le compara con respecto al ritmo de años anteriores”, enfatizó a Última Hora.

Explicó que el informe está basado en una muestra sobre las 28 principales cooperativas del tipo A, es decir, aquellas que cuentan con mayor número de socios y manejan los más altos volúmenes de negocios.

Consideró que es importante que pese a un año difícil como fue el 2015 las carteras de ahorro y crédito sigan creciendo, no obstante, el menor ritmo es una muestra real del impacto que tiene la desaceleración económica en el negocio cooperativo.

CRÉDITOS. La cartera de créditos mostró un crecimiento del 14,6% en el 2015, similar al incremento del 14,7% que se tuvo en el año anterior.

“En este caso en particular, hubo menor dinamismo en la otorgación de créditos en los primeros meses del año, sin embargo, hubo una fuerte recuperación en el segundo semestre que salvó el año”, explicó el director.

El volumen de los créditos al cierre del 2015 fue unos G. 8,7 billones al cierre del 2015, comparado con los G. 7,6 billones observados en igual periodo del ejercicio anterior.

“A nivel general, el volumen de negocios de la cooperativas aumentó 13% el año pasado, esta fue inferior al 17% observado en el 2014, esto es un reflejo de la situación económica”, insistió.

morosidad. En cuanto al nivel de morosidad por la toma de préstamos en el sistema cooperativo, el directivo del Incoop señaló que al cierre del 2015 el índice fue del 6,6%, similar al 6,7% registrado en el 2014.

“En ese sentido estamos tranquilos porque se mantuvo estable la morosidad. Cuando una institución solidaria sobrepasa el 10% de morosidad, el Incoop interviene pidiendo que esa cooperativa presente un plan de acción para bajar el nivel”, explicó.

Al ser consultado si hay casos de cooperativas que se encuentran en esa situación, no precisó el número, pero admitió que existen algunas del tipo A con las que están en esa situación.

TARJETAS. En cuanto a la situación del crédito por tarjetas, el directivo señaló que recientemente se ha dado la orden a todas las cooperativas que utilizan este sistema que el 20 de cada mes informen el nivel de su tasa pasiva.

De esta cifra, saldría el promedio de la tasa pasiva del mercado cooperativo que servirá de insumo para que el Banco Central del Paraguay (BCP) pueda establecer, conjuntamente con la tasa pasiva del mercado financiero y bancario, una tasa única para todo el sistema.

Indicó que se sigue trabajando con la Superintendencia de Bancos para poder acelerar este proceso debido a que las entidades solidarias anteriormente no brindaban este informe de manera mensual como ahora se requiere.

El Incoop y el BCP trabajan para unificar la tasa de interés de tarjetas de modo a cumplir lo que establece la Ley 5476/15 o que ordena como límite el equivalente a la suma de tres veces la tasa pasiva de todo el mercado.