La variación del sueldo entre el 2016 y 2017 había alcanzado un 8,3%, indicó Carolina Laudani, gerente de Korn Ferry, de Argentina.
Por su parte, Juan Carlos Rodríguez, de la firma Total Rewards, también de Argentina, manifestó que el incremento máximo podría llegar al 18%, mientras que este año había alcanzado el 15%. Aclaró que esto se tiene que analizar solo como una muestra, puesto que los números están enmarcados dentro del mercado de las empresas encuestadas.
El estudio también señala que el 78% del origen del capital es nacional y el 22% es multinacional. El 21% de las firmas (la mayoría) pertenece al rubro de la manufactura y en segundo lugar se encuentran los laboratorios, con el 17% de la torta.
Asimismo, el 28% de las consultadas reportó tener entre 100 y 300 funcionarios. Solo el 8% posee entre 50 y 100 trabajadores.
Por otro lado, en lo que hace a la modalidad de contratación de ejecutivos, el 72% de los emprendimientos nacionales lo hace con IPS, mientras que el 16% corresponde a la prestación de servicios (IVA) y el 12% decide emplear utilizando otro método.
NO SOLO SALARIO. Rodríguez también disertó sobre la importancia de los beneficios flexibles y compensaciones dentro de las compañías. La encuesta indica que solo el 36% de las empresas introducen este tipo de políticas.
Al respecto, el especialista aseveró que trabajar en los beneficios es muy importante para la compensación total de una persona. Esto está apalancado en una tendencia mundial que tiene como fin mejorar la calidad de vida, remarcó.
“En los países como Argentina, Perú, Paraguay el componente de la compensación fija, el salario fijo, es un componente muy pesado en la compensación. El 60% de toda la compensación es el salario, el dinero que percibimos y solamente el 10% es beneficios. En países como Alemania el 30% es salario y el 70% es beneficios. En esos países, uno con el salario compra sus vacaciones, otras cosas, ya que las necesidades básicas las tiene satisfechas. Acá necesitamos más dinero para saciar un montón de necesidades que el Estado no satisface”, apuntó.
Agregó que cada empleado tiene una necesidad diferente y allí radica la relevancia del beneficio flexible. Una persona soltera sin hijos no requerirá una guardería para niños en la oficina, pero sí estará interesado en algún servicio de mantenimiento del vehículo, ilustró Rodríguez.
“El beneficio flexible es una tendencia global en el que uno tiene que contarle más a los empleados lo que está pasando. Pero para aprender a volar hay que aprender a caminar, hay un proceso. Paraguay está cambiando”, concluyó.
El Estado aumentará hasta 16%
La diferencia de subas salariales entre el sector público y privado es notoria. El Senado aprobó ayer un aumento del 16% para los docentes y se constituye en el sector público con mayor reajuste. También dio luz verde a una suba del 8% para todo el personal del Ministerio de Salud.
Los funcionarios de la UNA lograron también un reajuste escalonado del 25%, pero en cuatro años y que sean beneficiados solo aquellos sectores que no recibieron aumentos hace más de 10 años.
En Diputados se aprobó una suba del 10% para asistentes y auxiliares de la Fiscalía, al igual que funcionarios del Poder Judicial que perciben sueldos menores. La Municipalidad de Asunción decidió inflar su gasto en G. 34.000 millones para aumentar el sueldo a todos sus funcionarios.