27 oct. 2025

Rosetta, una misión ambiciosa que abre la puerta a nuevos horizontes

El aterrizaje el próximo viernes de la sonda Rosetta en el cometa “Chury” pone fin a una misión de más de una década que la Agencia Espacial Europea (ESA) ve como un éxito científico y de público que le allana el camino hacia futuros horizontes.

roseta.JPG

Rosetta debe su nombre a la piedra que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios. | Foto: @esascience

EFE

Bautizada en honor a la famosa piedra que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios, este proyecto, el primero diseñado para orbitar y aterrizar sobre un cometa, y centrado en el estudio de esos astros, llega a su ocaso natural con la mochila cargada de datos pendientes de estudio.

“Durante la misión los científicos están inmersos conduciéndola y planificándola. Ahora van a estar ocupados durante años”, explica en una entrevista con EFE el jefe de la oficina de coordinación de la ESA, Fabio Favata.

La información que durante su descenso recogerá la sonda sobre el gas, el polvo y el plasma a muy corta distancia, y que debe enviar a la Tierra antes del impacto, son el broche a un largo trabajo de investigación, cuya herencia se anuncia extensa.

“Con Rosetta se hicieron por primera vez operaciones lejos del Sol con paneles solares. Hubo desafíos técnicos que han sido controlados y que permitirán misiones futuras”, añade el experto italiano.

Favata prefiere no calificarla de misión histórica, pero sí la reconoce como “una de las grandes” de su organismo, que ha intentado esclarecer con ella la formación y evolución del Sistema Solar y entender cómo era en el momento en que se originó la Tierra.

Embed

Terminado públicamente uno de los proyectos que más visibilidad ciudadana les ha dado, la ESA no se queda pese a todo huérfana de proyectos tanto o más interesantes.

Según el representante de la agencia, 2018 se presenta especialmente ocupado. Es el año, entre otros ejemplos, en que será lanzada BepiColombo, una misión conjunta a Mercurio de la ESA y de la agencia espacial japonesa JAXA.

Es también la fecha prevista de lanzamiento de la misión Solar Orbiter, concebida en colaboración con la estadounidense NASA, que se acercará más que ninguna otra al Sol para indagar sobre el magnetismo solar, su actividad explosiva y los efectos inmediatos en la vecindad de la estrella.

Y es el momento en que, a bordo de un Ariane 5, se lanzará junto con la NASA y su homóloga canadiense el telescopio espacial James Webb, que aspira a realizar observaciones infrarrojas del universo y a detectar las primeras galaxias o presenciar el nacimiento de nuevas estrellas.

Más adelante, aparece en la agenda la nave JUICE, que aprovechará la tecnología desarrollada para Rosetta y, cuando se lance en 2022, será la primera misión europea con destino al planeta Júpiter, para estudiar la aparición de mundos habitables en torno a sus gigantes gaseosos.

“Europa tiene derecho a estar satisfecha de sus éxitos”, subraya Favata, que admite que la cooperación con otros organismos no es casual, sino “esencial”.

Entre las bazas del bloque europeo, destaca, se encuentran el privilegio de poder planificar a largo plazo por la coordinación de los recursos económicos de sus socios, y de “juntar a cerebros de todos los países miembros, lo que da acceso a niveles excepcionales”.

Una unión de fuerzas cuyo objetivo casi excede el ámbito meramente científico.

“Una de las cuestiones científicas más antiguas es si la Tierra es única o hay otras formas de vida. A menudo hemos imaginado que no estamos solos, pero no se ha dado una respuesta científica, sino filosófica”, explica.

Ahora, concluye Favata, “es bastante interesante vivir en una época en que se puede empezar a dar una respuesta científica, con el privilegio además de que podemos comenzar a vislumbrar la cuestión”.

Más contenido de esta sección
Los colegios electorales de Argentina cerraron pasadas las 18:00 hora local (21:00 GMT) de este domingo, cuando se eligió a la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, tras una jornada de votaciones marcada por la normalidad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó este domingo el senador Lindsey Graham.
Al cumplirse justo una semana del impactante robo en el Louvre, la Fiscalía francesa confirmó este domingo la detención de dos hombres sospechosos de haber formado parte del comando de cuatro personas que perpetró el asalto, si bien las joyas sustraídas siguen sin ser recuperadas.
Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó el domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, en momentos en que Donald Trump intensifica su presión sobre Nicolás Maduro, constataron periodistas de la AFP en Puerto España.
Argentina celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos que serán clave para determinar la composición que tendrá desde diciembre el Congreso y para saber qué grado de respaldo da la ciudadanía a las políticas del Gobierno del ultraderechista Javier Milei.
La ciudadanía argentina renovará el domingo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en unas elecciones legislativas de medio término que han adoptado una trascendencia inusitada para convertirse en una suerte de referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, exponer la intervención de Estados Unidos y medir la fuerza del peronismo a 80 años de su nacimiento.