01 may. 2025

Reticencia a aplicar eutanasia se mantiene pese a legalización

A pesar de la legalización de la eutanasia o el suicidio asistido en cada vez más países, menos del 5 % de las muertes anuales en todo el mundo son el resultado de estas prácticas, según un estudio publicado este martes por la revista especializada JAMA, de la Asociación Médica Estadounidense.

eutanasia.jpg

Reticencia a aplicar eutanasia se mantiene pese a legalización, según estudio. Foto: elnuevodiario.com.ni.

EFE


La cifra de muertes por eutanasia o suicidio con asistencia médica (PAS, por sus siglas en inglés) oscilan entre el 0,3 % y el 4,6 %, según una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).

“Existe la percepción de que la eutanasia y el suicidio con asistencia médica están extendidos, sin importar cuál es su estatus legal”, afirmó el director del Departamento de Ética Médica y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de Perelman, en la Universidad de Pensilvania, Ezekiel J. Emanuel.

En la eutanasia es un doctor el que activa e intencionalmente acaba con la vida del paciente mediante recursos médicos, como una inyección relajante neuromuscular.

En cambio, en el PAS o suicidio asistido, el médico solo prescribe o provee los fármacos que causarán la muerte del paciente, pero este es el que se los administra.

Ambas prácticas son legales en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Colombia y Canadá.

Solo el PAS, pero no la eutanasia, es legal en Suiza y cinco estados de EE.UU.: Oregón, Washington, Montana, Vermont y California.

El perfil del solicitante de eutanasia, en el 70 % de los casos, es el de un hombre blanco, joven, sin afiliación religiosa y que ha recibido una educación avanzada, según el informe.

La opinión pública en EE.UU. y Europa tiende a creer cada vez más que la eutanasia es un método “rápido, indoloro y preciso”, pero su aceptación también tiene que ver con el peso de la religión en las sociedades contemporáneas.

La tendencia es que el apoyo a la eutanasia aumenta “a medida que los porcentajes de religiosidad decrecen”, señaló Emanuel.

Al contrario, en Europa del Este, tras la caída del comunismo, aumentó la religiosidad y decreció el apoyo a la eutanasia.

Con todo, los investigadores de la Universidad de Pensilvania piden que se elaboren más estudios sobre la eutanasia, ya que los datos sobre aceptación y uso real son escasos.

Más contenido de esta sección
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.
El macroincendio declarado este miércoles en los montes cercanos a Jerusalén, que obligó a la evacuación de 8.000 personas y causó heridas a 40 civiles y bomberos, “ha sido declarado bajo control”, según informó este jueves el servicio de bomberos israelí en un comunicado.
Las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers comenzaron este jueves una caminata espacial de más de seis horas para realizar mejoras de comunicaciones y abastecimiento eléctrico en la Estación Espacial Internacional (EEI).
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.