04 nov. 2025

Resuelto el misterio del tamaño de las hojas de las plantas

Las hojas del banano son un millón de veces más grandes que las del brezo, pero ¿por qué? Hasta ahora la teoría decía que su tamaño dependía de la disponibilidad de agua y del sobrecalentamiento, aunque no solo: científicos han constatado ahora que el riesgo a las heladas también tiene que ver y mucho.

hojas.jpg

El estudio sorprendió este lunes tras lo resuelto por científicos de la universidad de Oxford. Foto: plantasfacilisimo.com.

EFE


La investigación se publica en la portada de la revista Science, en un artículo que ha pretendido entender el tamaño de las hojas a nivel mundial, de ahí que para ello los investigadores hayan examinado más de 7.600 especies de todo el planeta.

El trabajo está liderado por Ian Wright, de la Universidad australiana de Macquarie, y revela que en gran parte del mundo el factor limitante clave para el crecimiento de las hojas es la temperatura nocturna y el riesgo de daños por las heladas.

Firman también científicos de Reino Unido, Canadá, Argentina, EEUU y España, en concreto Rafael Villar Montero, del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO).

Según explica a Efe este investigador, desde el siglo XIX se sabe que en los trópicos, por ejemplo, las hojas de las plantas son muy grandes y la teoría básicamente explicaba que esto era así por un equilibrio entre la disponibilidad de agua y el sobrecalentamiento; es decir, en los trópicos las altas temperaturas y abundantes precipitaciones permitían que las hojas fueran grandes.

Sin embargo, en zonas más secas, sin flujo de agua suficiente, existe un sobrecalentamiento que provoca que las hojas mueran, de ahí que estas se hayan adaptado y sean pequeñas para ser viables.

“Este nuevo trabajo dice que el tamaño no solo depende de estas variables, sino también de las heladas”, confirma Villar.

Y es que la anterior teoría del sobrecalentamiento y la disponibilidad de agua como limitantes del tamaño “no encaja del todo” si se tiene en cuenta que en los lugares más fríos del mundo las hojas están exentas de sobrecalentamiento y, sin embargo, suelen ser pequeñas, según una nota de la universidad australiana y la UCO.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo liderado por Wright estudió 7.670 especies de 682 sitios alrededor del planeta, como los brezos -con hojas de un milímetro cuadrado- o higuera -hojas de hasta 200 centímetros cuadrados; las del banano tienen un metro cuadrado-.

Lo que han hecho los investigadores es aplicar modelos matemáticos para predecir el tamaño de hoja máximo viable; para los cálculos han tenido en cuenta la radiación solar y la pérdida de calor por transpiración, además del clima en cada zona.

Las plantas, como el cuerpo humano, pierden calor transpirando, perdiendo agua, y los investigadores saben que una hoja que acumule temperaturas de más de 50 grados no es viable, por eso tiene que existir un equilibrio entre sobrecalentamiento y transpiración (las hojas más pequeñas tienen menos probabilidades de sobrecalentarse).

En definitiva, “lo que hemos hecho es calcular el riesgo de sobrecalentamiento o de helada y hemos visto si el tamaño de las hojas está más limitado por una u otra variable”, detalla el investigador de la UCO, quien resume que a mayor temperatura y precipitación, las hojas son más grandes, y en zonas con bajas temperaturas las hojas siempre son más pequeñas.

Villar subraya que estas conclusiones ayudarán a estudiar el clima pasado -existen muchos fósiles de hojas-, la evolución de la vegetación en los distintos continentes en función del cambio climático y a mejorar los modelos dinámicos globales de vegetación.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.