28 jul. 2025

Resuelto el misterio del tamaño de las hojas de las plantas

Las hojas del banano son un millón de veces más grandes que las del brezo, pero ¿por qué? Hasta ahora la teoría decía que su tamaño dependía de la disponibilidad de agua y del sobrecalentamiento, aunque no solo: científicos han constatado ahora que el riesgo a las heladas también tiene que ver y mucho.

hojas.jpg

El estudio sorprendió este lunes tras lo resuelto por científicos de la universidad de Oxford. Foto: plantasfacilisimo.com.

EFE


La investigación se publica en la portada de la revista Science, en un artículo que ha pretendido entender el tamaño de las hojas a nivel mundial, de ahí que para ello los investigadores hayan examinado más de 7.600 especies de todo el planeta.

El trabajo está liderado por Ian Wright, de la Universidad australiana de Macquarie, y revela que en gran parte del mundo el factor limitante clave para el crecimiento de las hojas es la temperatura nocturna y el riesgo de daños por las heladas.

Firman también científicos de Reino Unido, Canadá, Argentina, EEUU y España, en concreto Rafael Villar Montero, del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO).

Según explica a Efe este investigador, desde el siglo XIX se sabe que en los trópicos, por ejemplo, las hojas de las plantas son muy grandes y la teoría básicamente explicaba que esto era así por un equilibrio entre la disponibilidad de agua y el sobrecalentamiento; es decir, en los trópicos las altas temperaturas y abundantes precipitaciones permitían que las hojas fueran grandes.

Sin embargo, en zonas más secas, sin flujo de agua suficiente, existe un sobrecalentamiento que provoca que las hojas mueran, de ahí que estas se hayan adaptado y sean pequeñas para ser viables.

“Este nuevo trabajo dice que el tamaño no solo depende de estas variables, sino también de las heladas”, confirma Villar.

Y es que la anterior teoría del sobrecalentamiento y la disponibilidad de agua como limitantes del tamaño “no encaja del todo” si se tiene en cuenta que en los lugares más fríos del mundo las hojas están exentas de sobrecalentamiento y, sin embargo, suelen ser pequeñas, según una nota de la universidad australiana y la UCO.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo liderado por Wright estudió 7.670 especies de 682 sitios alrededor del planeta, como los brezos -con hojas de un milímetro cuadrado- o higuera -hojas de hasta 200 centímetros cuadrados; las del banano tienen un metro cuadrado-.

Lo que han hecho los investigadores es aplicar modelos matemáticos para predecir el tamaño de hoja máximo viable; para los cálculos han tenido en cuenta la radiación solar y la pérdida de calor por transpiración, además del clima en cada zona.

Las plantas, como el cuerpo humano, pierden calor transpirando, perdiendo agua, y los investigadores saben que una hoja que acumule temperaturas de más de 50 grados no es viable, por eso tiene que existir un equilibrio entre sobrecalentamiento y transpiración (las hojas más pequeñas tienen menos probabilidades de sobrecalentarse).

En definitiva, “lo que hemos hecho es calcular el riesgo de sobrecalentamiento o de helada y hemos visto si el tamaño de las hojas está más limitado por una u otra variable”, detalla el investigador de la UCO, quien resume que a mayor temperatura y precipitación, las hojas son más grandes, y en zonas con bajas temperaturas las hojas siempre son más pequeñas.

Villar subraya que estas conclusiones ayudarán a estudiar el clima pasado -existen muchos fósiles de hojas-, la evolución de la vegetación en los distintos continentes en función del cambio climático y a mejorar los modelos dinámicos globales de vegetación.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.