01 nov. 2025

Refutan la ley que explicaba la distribución de las estrellas

Un grupo internacional de investigadores refutó la ley de astrofísica que data de 1955 en la que se explica que la distribución de estrellas en función de su masa depende del lugar en el que se forman.

galaxias.jpg
La materia oscura es predominante en el Universo y se le adjudica un rol fundamental en la formación de estructuras galácticas. Foto: hispantv.

EFE

Hasta ahora, se creía que la distribución de los astros en función de su masa estaba determinada por el lugar en el que estas se habían formado, según recoge una ley astrofísica formulada en 1955 por el astrofísico Edwin Salpeter.

Sin embargo, un equipo coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia desmonta esta teoría, aunque, de momento, sin formular una nueva acerca de la distribución de los astros.

“Se observó lo mismo tantas veces que se terminó por creer que era una verdadera ley”, explicó a Efe Frédérique Motte, del CNRS, quien añadió que en realidad “la distribución no depende de dónde se forme la estrella”.

Motte aseguró que este hallazgo publicado hoy en la revista Nature Astronomy tendrá “importantes implicaciones”, ya que la distribución de las estrellas “es uno de los parámetros fundamentales en astrofísica”.

Para extraer estos resultados, su equipo analizó una región lejana de nuestra galaxia conocida como W43-MM1, en la que existe una fuerte actividad de formación de estrellas.

Según Motte, este descubrimiento fue posible gracias a las nuevas técnicas que permiten observar cada vez más lejos, como las que ofrece el observatorio ALMA, situado en pleno desierto de Atacama (norte de Chile).

Antes de este estudio, las conclusiones se basaban en observaciones de nubes moleculares “muy cercanas” a nuestro sistema solar que eran “poco representativas de la diversidad de nubes de la galaxia”, aclaró el CNRS en un comunicado.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.