03 may. 2025

Proponen cambiar plan de educación sexual para disminuir las infecciones

Experta afirma que el joven debe llegar informado a su primera relación sexual para evitar contagios de enfermedades por esta vía. El ministro Barrios admite necesidad de mejorar estrategia de comunicación.

antonio barrios.JPG

El ministro de Salud, Antonio Barrios. | Foto: Gentileza.

Un cambio de estrategia de educación sexual para llegar a una mayor parte de la población es la clave para lograr la disminución de casos de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la sífilis, que pese a ser prevenible así como tratable y curable afecta a 10.000 personas por año en el país, cifra que no sufre variación según los registros del Ministerio de Salud Pública (MSP) de los últimos años. Esta enfermedad es causada por una bacteria y puede producir complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera oportuna y correcta y es la población joven la más afectada.

“Tenemos que reevaluar nuestra capacidad de comunicación y empezar a buscar otro tipo de estrategia para conseguir que los jóvenes acudan a los servicios, porque hoy son los más afectados y es necesario que puedan tener hoy una comunicación fácil, entendible y atendible para que el MSP pueda hacer su trabajo. No es que no exista información, pero no llega, entonces tenemos una cantidad de enfermos y nos preocupa muchísimo el tema de los casos registrados” , afirmó el doctor Antonio Barrios, ministro de Salud.

Barrios afirmó que la educación sexual debe darse con los jóvenes, ya que son los más afectados por este tipo de enfermedades. “Estamos estructurando para continuar con ellos (los jóvenes) esa parte de la información”, manifestó.

Insistió en que las recomendaciones existen, los elementos de barreras de protección son de distribución gratuita en los servicios así como la posibilidad de diagnóstico y tratamiento, a lo que la población no responde.

“Queremos llegar, porque si empezamos a ver el comportamiento de enfermedades mucho más serias como el VIH, que tiene una misma vía de transmisión, y el mensaje es el mismo: el riesgo de estas enfermedades, pero los jóvenes no son muy conscientes y los no tan jóvenes tampoco, entonces debemos insistir en la comunicación y la enseñanza”, reflexionó Barrios.

CAMBIOS. Para la doctora Sully Suárez, coordinadora del Área de Transmisión Vertical de VIH/Sífilis del Programa Nacional de Control Sida/ITS (Pronasida), la situación responde a una falta de percepción del riesgo y la necesidad de que el joven llegue a su primera relación sexual con toda la información necesaria sobre las medidas preventivas y a qué se expone. Destaca que es necesario incluir la educación sexual en la escuela para lograr resultados.

Agregó que impera la cultura del machismo, que traba, en la mayoría de los casos, el tratamiento adecuado ya que el varón es reacio a someterse al análisis, tener el diagnóstico y cumplir el tratamiento y evitar la reincidencia de su pareja.