05 nov. 2025

Procesan a empleado que no ayudó a Colombia en pesquisa sobre Lamia

El Gobierno boliviano anunció este miércoles que iniciará “acciones legales” contra el director regional del organismo de control de vuelos del país en Santa Cruz (este) por no cooperar con las autoridades colombianas que investigan el accidente del avión de la aerolínea Lamia que se estrelló en noviembre pasado.

avion.jpg

Accidente de Lamia pudo ser peor por cercanía con otros vuelos, según controladora. Foto: elpais.

EFE


El director regional de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Santa Cruz será procesado “por no haber prestado la cooperación de manera efectiva en la investigación, como lo manifestaron representantes de Aerocivil Colombia”, señaló el Ministerio de Obras Públicas en un comunicado.

El funcionario señalado fue identificado por medios locales como Marcelo Chávez.

El Ministerio de Obras Públicas de Bolivia también aseguró que ha colaborado con las autoridades de Colombia en el proceso de investigación, al ser ese país responsable de las pesquisas del accidente, en el que fallecieron 71 personas, incluida casi toda la plantilla del club brasileño de fútbol Chapecoense.

Aclaró que “de oficio” realizó una “revisión y análisis” de “dos situaciones muy particulares”, una de ellas los eventos previos al vuelo de Lamia, en concreto a la autorización de salida al exterior emitida por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y al plan de vuelo de la aerolínea.

También revisó los trámites realizados por la línea aérea ante la DGAC para obtener su certificado para volar.

“En ninguno de los casos se interfiere con el proceso de investigación que desarrolla Aerocivil Colombia, en estricto cumplimiento al Convenio de Chicago”, indica el comunicado.

Los resultados de la revisión realizada por el Gobierno boliviano, que fueron presentados el pasado 20 de diciembre, apuntan al piloto del avión, Miguel Quiroga, fallecido en el accidente, y a Lamia como responsables del siniestro.

El director de la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil), Alfredo Bocanegra, afirmó el viernes que Bolivia no tiene la facultad ni la competencia para dar resultados de la investigación del accidente.

Aerocivil difundió esta semana un informe preliminar que señaló que el agotamiento de combustible fue la causa del accidente y que hubo varias irregularidades de procedimiento además de descartar la posibilidad de una falla técnica.

Las conclusiones finales del informe serán publicadas entre abril y marzo de 2017.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.