07 nov. 2025

Primer laboratorio espacial chino acaba misión tras más de 4 años en órbita

El primer laboratorio espacial chino, el Tiangong 1, ha terminado su misión de recogida de datos después de cuatro años y medio en órbita, anunció este lunes el programa espacial chino.

tiangong_3_1200.jpg

Tiangong 1 es una estación espacial china. | Foto: bisbos.com

EFE

Durante su extendido tiempo en el espacio, que se estimó cuando se lanzó en 2011 en sólo dos años, el Tiangong 1 ha llevado a cabo experimentos en tecnología y exploración del medioambiente espacial, entre otros, que “han contribuido al programa espacial nacional”, señala la organización.

Además, las naves espaciales Shenzhou-8, Shenzhou 9 y Shenzhou 10 se acoplaron con éxito al laboratorio durante estos años.

Las funciones del laboratorio han sido inhabilitadas, aunque continúa en la órbita diseñada bajo continua observación mientras va descendiendo hasta que, tal y como se espera, arda en la atmósfera, indica el comunicado.

En el tercer trimestre del año, China lanzará al espacio su segundo laboratorio espacial, el Tiangong 2, como parte del programa chino para establecer una estación permanente alrededor de la Tierra hacia 2022.

Este año, China acumulará una cifra récord de 20 misiones, entre las que se encuentra la prueba del cohete propulsor de fabricación local Larga Marcha 7, cuyo objetivo será poner en órbita el primer carguero espacial chino, el Tianzhou o “nave celestial”, en la primera mitad de 2017.

La idea es acoplarla en el Tiangong 2 para llevar a cabo experimentos, como en el Tiangong 1.

China además espera poner en órbita dos nuevos satélites para el sistema de navegación Beidou, la respuesta al estadounidense GPS, y uno que se sumará a la red de observación terráquea Gaofen.

Asimismo, el calendario espacial de China incluirá este año una misión tripulada, la sexta que realizará de este tipo.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.