30 oct. 2025

Presentan una Biblia inclusiva en Paraguay

VIDEO - Historias bíblicas en lenguaje de señas serán presentadas en nuestro país ante representantes de 9 países la próxima semana durante el primer “Taller de Traducción de la Biblia en lenguas de señas del Conosur” que se llevará a cabo en la ciudad de Luque. “Los sordos tenemos derecho a recibir alimento espiritual”, señala al respecto la profesora Gilda Salinas de Cáceres.

biblia inclusiva.JPG

Pastora Mirta Barreto y la profesora Gilda Salinas de Cáceres. Foto: Sergio Daniel Riveros

Facilitadores de Corea y Estados Unidos llegarán a nuestro país para enseñar la metodología de traducción que será utilizada durante el mencionado evento del que participarán 24 representantes paraguayos, así como personas con discapacidad auditiva oriundas de Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Brasil.

Se trata de una iniciativa de las iglesias Bautistas para personas con discapacidad auditiva, que se encuentran en nuestro país ubicadas en Asunción, Limpio, San Lorenzo y Areguá, según comentó la pastora Mirta Barreto.

El evento se desarrollará del 16 al 27 de enero en la mencionada ciudad y las inscripciones aún se encuentran abiertas con previa reserva al número (0985) 870-895.

“Durante el taller se traducirá el Evangelio según San Marcos y se tomará un registro audiovisual respecto a las traducciones para que al final del evento cada uno lleve un pendrive y pueda compartir en su país con su comunidad sorda”, manifestó la pastora.

También dentro del mismo marco se realizará el lanzamiento de un material de compilación de 288 términos bíblicos, así como 30 alabanzas en lengua de señas.

Cabe resaltar que solo Paraguay cuenta con historias bíblicas traducidas al lenguaje de señas, realizadas por personas con discapacidad auditiva. Estas pueden adquirirse en devedé a G. 55.000, llamando al número mencionado.

Embed

Historia de vida

Gilda Salinas de Cáceres tiene 65 años, perdió la audición a los 7 años luego de que un médico le recetara un medicamento para la amigdalitis que le afectó los órganos auditivos.

“Gracias a Dios no perdí del todo, usando audífonos puedo comunicarme y leo los labios. También me casé con un hombre sordo y nos comunicamos en lengua de señas”, comenta la mujer.

Es la primera docente con discapacidad auditiva con título reconocido por el Ministerio de Educación en el año 1975 y actualmente cursa el último año de la carrera Ciencias de la Educación.

Su mensaje para las personas con discapacidad auditiva es: “No por ser sordos somos menos que los demás, Dios nos creó a todos por igual. La sordera no es un impedimento para ser lo que uno desea ser, les animo a que se superen en educación, en la parte espiritual, somos personas importantes como todos, no tienen que tener baja autoestima, si se proponen lo van a lograr”.

Más contenido de esta sección
Pasaron 52 años desde la primera salida del diario Última Hora, una marca periodística que se ha extendido en el tiempo y se consolidó como sinónimo de confianza y fuente creíble de información.
El más importante levantamiento de jóvenes de los últimos tiempos en Paraguay, contra la corrupción y el sometimiento político en la Universidad Nacional de Asunción, cumple una década. En coincidencia con el inicio de la Primavera y el Día de la Juventud, voceros estudiantiles de aquella época recuerdan cómo sus consignas fueron contagiadas a todo el país y pudieron derrocar a la máxima autoridad de la casa de estudios.
El debate en torno al caso Lassana Diarra y la FIFA.
Ya no se juegan como antes, pero se resisten a desaparecer. Aprovechando el Día Nacional del Niño, sacamos del baúl de los recuerdos los once juegos más populares que marcaron la infancia a varias generaciones en Paraguay.
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.