05 nov. 2025

Presentan la secuencia más detallada del genoma de la rosa china

Científicos en Francia han secuenciado en gran detalle el genoma de una apreciada rosa, lo que aporta más información sobre el particular olor y color de esta flor, según un estudio publicado este lunes por la revista Nature.

Rosa china o hibisco.jpg

Las rosas modernas presentan genomas complejos que deben ser decodificados para aprovechar toda la información genética que contienen y mejorar así la especie. Foto: pixabay.com

EFE

La investigación, liderada por el Laboratorio de Reproducción y Desarrollo de Plantas de la Universidad de Lyon (este), examina a nivel molecular los procesos metabólicos y la genética de la Rosa chinensis, también conocida como rosa china.

“Las rosas tienen un alto valor cultural y económico para la industria del perfume y como plantas ornamentales. Aquí presentamos el genoma completo de la rosa y el ensamblaje y resecuenciación de los principales genotipos que contribuyen a su domesticación”, explican los autores en el documento.

Las rosas modernas presentan genomas complejos que deben ser decodificados para aprovechar toda la información genética que contienen y mejorar así la especie.

No obstante, precisa el estudio, los esfuerzos efectuados anteriormente para secuenciar sus genomas ofrecieron resultados “altamente fragmentados” y, en consecuencia, han dificultado, hasta ahora, la posibilidad de descifrarlos.

Para superar este escollo, el experto al frente de esta investigación, Mohammed Bendahmane, aplicó un modelo de “secuenciación de lectura prolongada” sobre un cultivo de microesporas para obtener el “genoma de alta calidad” de la Rosa chinensis.

Se trata, destacan, “de una de las secuencias genómicas más intactas que existe”.

Con este significativo avance, los científicos han podido efectuar análisis comparativos de genomas para explorar el origen y evolución de las rosas respecto al de otras plantas, como la de la fresa, el albaricoque, el melocotón, la manzana y la pera.

Asimismo, al combinar esa detallada información genética con análisis bioquímicos y moleculares detectaron la existencia de “nuevas vías genéticas” relacionadas con el color y el aroma de las rosas.

También identificaron otros genes idóneos para implicarlos en el proceso de floración, lo que permitiría a los expertos mejorar la genética de los cultivos de rosas.

En la práctica, señalan, tanto investigadores como cultivadores podrán en el futuro manipular el proceso de floración y de coloración; mejorar el uso del agua; potenciar el aroma o extender la vida decorativa de las rosas.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.