21 nov. 2025

¿Por qué no está bien tirar yerba mate entre las plantas?

Una práctica extendida es arrojar a la tierra la yerba usada luego de una ronda de tereré o de mate. Lo que muchos piensan sirve “de abono” resulta en realidad sumamente nocivo para las plantas. ¿Por qué no es recomendable?

Yerba mate en la plantera.jpg

Falso. La yerba arrojada a la tierra no es abono como la gente piensa. Foto: huertitas.com

Ya sea por una simple costumbre, o ante la ausencia de un basurero cercano, una costumbre que forma parte de nuestra idiosincrasia es tirar la yerba en algún lugar del patio o a la plantera.

Según especialistas está práctica es contraproducente para las plantas, según reproduce el sitio paraguayo de información naturista huertitas.com

“La yerba no es abono, no puede ser abono porque es una materia orgánica que aún no entró en descomposición. Recién cuando termina ese proceso y se convierte de nuevo en lo que se llama compost o compuesto, recién ahí es utilizable para la planta” explica al mencionado sitio la ingeniera forestal Irma Brítez.

La materia en descomposición –en este caso la yerba – puede liberar una gran cantidad de nitrógeno en la tierra y de esta forma afectar a las plantas. También la yerba en descomposición forma una capa que no permite que la humedad sea absorbida, agrega la especialista.

Igualmente si la yerba cae a la zona de las hojas hace que se cierren los poros del vegetal.

Mismo concepto comparte el ingeniero agrónomo Ramón Cardozo: “vos tirás la yerba cuando está verde y en ese momento la planta aún no puede absorber los nutrientes; cuando se pone negra, pero aún podés identificar que se trata de yerba, quiere decir que está lignificada. Y cuando se pone parecida al café granulado, casi sin identificar de la tierra, es humus y ya sirve para abono”, explica.

Pero no todo es de color negro para la yerba mate ya que según ambos especialistas puede ser utilizada como abono. El secreto es que haya pasado por su proceso de descomposición como cualquier otra sustancia orgánica.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.