18 ago. 2025

Plan Cóndor: 20 años de cárcel para Reynaldo Bignone

El tribunal de Buenos Aires, encargado juzgar las investigaciones del Plan Cóndor u Operativo Cóndor, decidió condenar a Reinaldo Antonio Bignone, ex presidente argentino (1982-1983), a 20 años de prisión y 40 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Otros de los condenados por asociación ilícita en el marco del Plan Cóndor son:

Santiago Omar Riveros (25 años de prisión)

Luis Sadi Pepa (12 años)

Néstor Falcón (12 años)

Antonio Vañek (13 años)

Humberto Lobaiza (18 años)

Felipe Jorge Alespeiti (12 años)

Eugenio Guañabens (13 años)

Carlos Caggiano Tedesco (12 años)

Enrique Olea (13 años),

Juan Manuel Cordero (25 años).

Además fue condenado Miguel Ángel Fursi (25 años de prisión) y recibió inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos Federico Antonio Minicucci (8 años).

También fue condenado Eduardo Samuel Delío, con 12 años de prisión e inhabilitación especial para ocupar cargos públicos por el doble del tiempo de la condena, por ser encontrado culpable de asociación ilícita en el marco del Plan Cóndor.

En tanto Carlos Horacio Tragan y Juan Abelino Rodríguez fueron absueltos y fueron levantadas las medidas cautelares.

Embed


Antecedentes. El llamado Plan Cóndor u Operativo Cóndor constituyó “una asociación ilícita entre naciones, documentada y probada, cuya magnitud aumentó la peligrosidad y el poder de cada una de las estructuras criminales nacionales”, sostiene el fiscal argentino Pablo Ouviña.

La implementación del siniestro plan evitó que las víctimas puedan escapar de un país a otro y casi toda América del Sur se convirtió en un gran campo de concentración.

El juicio comenzó hace más de tres años, con 32 imputados, pero solo 17 tendrán sentencia, debido a que otros fueron apartados por razones de salud o murieron, como en el caso del dictador argentino Jorge Rafael Videla. Además hay un acusado por el expediente de las víctimas de represión en el centro de detención conocido como Automotores Orletti.

En los primeros años de la investigación se pidió la extradición de los dictadores Alfredo Stroessner (Paraguay), Augusto Pinochet (Chile) y Hugo Bánzer (Bolivia), pero la Justicia no dio curso en seguida y luego todos ellos fallecieron.

En total son 105 las víctimas del Plan Cóndor incluidas en este juicio, de los cuales 45 son uruguayos, 22 chilenos, 15 paraguayos, 13 bolivianos y 10 argentinos.

Entre los casos paraguayos se incluyó el del médico Agustín Goiburú, el de Federico Jorge Tatter Morínigo, el del abogado Fausto Augusto Carrillo, el de la química paraguaya Esther Ballestrino de Careaga, el del dirigente del Partido Comunista Paraguayo, Antonio Maidana, ex secretario general de la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), y de su compañero y compatriota Emilio Roa.

Además, entre las víctimas paraguayas por cuyos casos se dará conocer las sentencias se incluye a Cástulo Vera, Óscar Eladio Ledesma, Florencio Benítez, Juan Alberto Filártiga; Epifanio Méndez Fleitas, Néstor Rodas, Lidia Cabrera y Sotero Franco.

La investigación fiscal sobre el caso ha llevado años, pero finalmente permitió establecer una inobjetable verdad histórica sobre la responsabilidad de los regímenes de la época, así como de la sistemática violación de los derechos de las personas.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, defendió el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos para el asilo a inmigrantes. Al ser cuestionado, dijo que Paraguay no le dio nada por la apertura del mercado de la carne e incluso fue más allá y sostuvo que aunque EEUU no quiera, él seguiría apoyando a Taiwán.
Un procedimiento fiscal-policial permitió desmantelar un supuesto aguantadero que operaba dentro de un motel en la ciudad de Katueté, del Departamento de Canindeyú.
El Ministerio Público formuló imputación por el hecho punible de feminicidio contra dos detenidos, en el marco de la investigación del hallazgo del cuerpo sin vida de una joven en el interior de un inquilinato en Ñemby.
El Ministerio Público acusó a Lourdes Teresita Ramos Ramírez, de 24 años, por supuesta asociación terrorista y transgresión a la ley de armas. Se trata de la hija mayor de Alejandro Ramos, líder del extinto grupo armado autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Monseñor Claudio Giménez, ex obispo de Caacupé, recordó en la misa de la Villa Serrana que todos tenemos la misma dignidad ante Dios y que debemos respetarnos mutuamente, independientemente del cargo que ocupemos, para construir una sociedad más justa.
Los habitantes del municipio de Juan de Mena, en Cordillera, realizan este lunes, a las 10:00, una manifestación para exigir la reparación del kilómetro 100 de la ruta PY03 que se encuentra en pésimo estado.