08 nov. 2025

Piedra grabada en el Paleolítico prueba la cognición de los neandertales

Una piedra grabada durante el Paelolítico Medio, hace unos 35.000 años, podría haber sido obra de la mano hábil de un Homo sapiens neanderthalensis, lo que demostraría su capacidad cognitiva, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada PLOS One.

piedra.jpg

La piedra fue hallada en la cueva Kiik-Koba de Crimea, un lugar en el que se han encontrado también restos de los extintos neardentales. Foto: zonacero.

EFE


La piedra fue hallada en la cueva Kiik-Koba, de Crimea, un lugar en el que se han encontrado también restos de los extintos neardentales, por lo que los investigadores consideran que la grabación la hizo un hombre de esa especie, entre otros motivos.

Las grabaciones en piedras son pistas importantes sobre la historia de la cultura y la cognición de las diferentes especies humanas, aunque en algunos casos es difícil determinar si la acción que provocó la incisión fue accidental o intencional.

Para abordar ese tema, investigadores de la Universidad de Burdeos (Francia) crearon un marco que permite a los paleontólogos clasificar la estructura y los patrones de las superficies grabadas y verificar estos atributos con una lista de posibles acciones causales.

Tras el examen microscópico de las líneas dibujadas en el exterior de la piedra de sílex, el equipo liderado por Ana Majkic concluyó que las incisiones representan grabados deliberados que habrían requerido habilidades motoras finas y atención a los detalles.

Así, determinaron que los grabados en cuestión parecen haberse realizado “con intención simbólica o comunicativa”, indicaron los autores.

Si esta interpretación es correcta, esta piedra grabada se uniría a una creciente lista de signos de que los neandertales tenían actividades simbólicas, junto con evidencia de celebraciones de entierros, adornos personales y otros objetos decorativos.

“Esto tiene implicaciones para la pregunta de cuándo y cuántas veces ha evolucionado este tipo de expresiones culturales entre las poblaciones de la familia homo”, señalaron los investigadores.

Majkic y sus colegas esperan ahora perfeccionar su marco aún más para su uso con objetos de diferentes edades prehistóricas y contextos culturales.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.