03 nov. 2025

Periodistas secuestrados en Ecuador fueron asesinados “vilmente” dice Iglesia

Los periodistas ecuatorianos secuestrados en la zona fronteriza con Colombia hace 18 días fueron asesinados “vilmente” por sus captores, señaló este viernes la Conferencia Episcopal tras expresar su solidaridad con los familiares de las víctimas.

periodistas.jpg

El reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el pasado 26 de marzo. Foto: rt.

EFE


El reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el pasado 26 de marzo, mientras hacían una cobertura sobre la inseguridad en la frontera, pues desde enero se registraban una serie de atentados en la zona.

El secuestro, según autoridades de Colombia y Ecuador, se atribuye al autodenominado grupo armado Oliver Sinesterra, integrado por disidentes de la exguerrilla de las FARC, bajo el mando de alias “Guacho”.

“Expresamos nuestra cercanía y solidaridad a sus familiares por tan irreparables pérdidas humanas, como también a todos los comunicadores que arriesgan su vida por darnos a conocer la verdad de los hechos”, añadió el comunicado del Episcopado.

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, al confirmar hoy el hecho en una comparecencia de prensa, manifestó que no se dejará amedrentar por los violentos.

La Iglesia, por su parte, hizo un llamamiento a las autoridades de Ecuador y Colombia para crear “condiciones de vida más dignas, fraternas y justas, particularmente en la zona fronteriza”.

Este pedido apunta a que se desarrollen fuentes de trabajo, políticas de bienestar social y que se refuercen los sistemas de seguridad en el territorio limítrofe, añade el texto.

“Nos unimos en una profunda y sentida oración por el eterno descanso de nuestros hermanos Javier Ortega, Paúl Rivas, Efraín Segarra”, enfatizó la Iglesia en el comunicado.

Más contenido de esta sección
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.