07 nov. 2025

Periodistas secuestrados en Ecuador fueron asesinados “vilmente” dice Iglesia

Los periodistas ecuatorianos secuestrados en la zona fronteriza con Colombia hace 18 días fueron asesinados “vilmente” por sus captores, señaló este viernes la Conferencia Episcopal tras expresar su solidaridad con los familiares de las víctimas.

periodistas.jpg

El reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el pasado 26 de marzo. Foto: rt.

EFE


El reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el pasado 26 de marzo, mientras hacían una cobertura sobre la inseguridad en la frontera, pues desde enero se registraban una serie de atentados en la zona.

El secuestro, según autoridades de Colombia y Ecuador, se atribuye al autodenominado grupo armado Oliver Sinesterra, integrado por disidentes de la exguerrilla de las FARC, bajo el mando de alias “Guacho”.

“Expresamos nuestra cercanía y solidaridad a sus familiares por tan irreparables pérdidas humanas, como también a todos los comunicadores que arriesgan su vida por darnos a conocer la verdad de los hechos”, añadió el comunicado del Episcopado.

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, al confirmar hoy el hecho en una comparecencia de prensa, manifestó que no se dejará amedrentar por los violentos.

La Iglesia, por su parte, hizo un llamamiento a las autoridades de Ecuador y Colombia para crear “condiciones de vida más dignas, fraternas y justas, particularmente en la zona fronteriza”.

Este pedido apunta a que se desarrollen fuentes de trabajo, políticas de bienestar social y que se refuercen los sistemas de seguridad en el territorio limítrofe, añade el texto.

“Nos unimos en una profunda y sentida oración por el eterno descanso de nuestros hermanos Javier Ortega, Paúl Rivas, Efraín Segarra”, enfatizó la Iglesia en el comunicado.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.