26 sept. 2025

“Patagotitan mayorum”, coloso de dinosaurios, ya tiene nombre

Hace cinco años llegó a un grupo de investigadores argentinos un fémur de 2,40 metros de longitud de una especie desconocida proveniente de la Patagonia. Un lustro después pueden anunciar que se trata del “Patagotitan mayorum”, el mayor dinosaurio hallado hasta ahora.

dinosaurio.jpg

“Patagotitan mayorum”, el coloso argentino de los dinosaurios ya tiene nombre. Foto: espectador.com.

EFE


“Los estudios de la anatomía que realizamos en base a los fósiles que colectamos revelaron que estamos ante la presencia de una nueva especie diferente a cualquier otra conocida”, especificó en una entrevista Diego Pol, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.

Patagotitan” significa “el titán o el gigante de la Patagonia” y “mayorum” es en honor a la familia Mayo, “dueña del campo donde fue encontrado este animal” y quienes alertaron sobre la existencia de fósiles en su propiedad, contextualizó el paleontólogo.

Tras analizar dos años el terreno del que provenía el fémur, hallaron más de 200 huesos, entre los que encontraron partes de las patas traseras y delanteras, del cuello, de las vértebras, costillas del tórax y también un tramo de la cola de diferentes ejemplares de hace 100 millones de años.

“Tenemos aproximadamente un 60% del esqueleto de esta nueva especie, con lo cual es algo inaudito, es algo completamente novedoso para dinosaurios gigantes de estas características”, añadió Pol, uno de los cinco investigadores que recientemente publicaron su estudio en la revista Science.

Los restos encontrados de hasta seis ejemplares de estos herbívoros pertenecientes a los titanosaurios (grandes cuadrúpedos de cuello largo, cola larga y cabeza muy pequeña en relación al cuerpo) indicaron que pesaban entre 65 y 70 toneladas y medían cerca de 37 metros de largo.

Todavía no han podido determinar si los restos pertenecen a hembras o machos.

Por otra parte, los restos hallados pertenecían a “individuos adultos jóvenes”, por lo que no descartan que ejemplares de más edad pudieran haber tenido un mayor tamaño, reconoció Pol.

Esta especie gregaria, de la que no se sabe cuántos llegaron a existir, vivían en la actualmente desértica Patagonia cuando se registraba un ambiente “mucho más cálido”, “más húmedo” y con ríos y lagos acompañados por vegetación compuesta por coníferas y helechos.

Por aquel entonces, la Tierra se encontraba en el mesozoico, “la era de los dinosaurios”, la actual América del Sur estaba unida todavía a lo que es hoy África y a la Antártida y empezaban a aparecer las primeras plantas con flor.

El Patagotitan mayorum, que alcanza el récord de mayor tamaño en animales terrestres, convivió con otros colosos pero carnívoros, como el Tyrannotitan, así como “una gran diversidad de tortugas y cocodrilos”, explicó Pol.

“Esto nos lleva a plantearnos qué paso en esa época y qué paso en Patagonia hace 100 millones de años para que se dé un momento tan especial, en donde las especies evolucionaron en tamaños mucho más grandes que antes, mucho más grandes que después”, especificó el investigador del Conicet sobre el que fue el “hito máximo de gigantismo en la historia de nuestro planeta”.

Al preguntarle por lo característico de su tamaño, Pol especificó que este récord corresponde a los animales terrestres, ya que “la historia en el agua tiene reglas diferentes”.

“Ser gigante en el agua es más fácil que ser gigante en la tierra porque cuando uno analiza los animales gigantes, la principal problemática que tienen es luchar contra la gravedad, luchar contra el peso corporal”, continuó.

Pol, que trabaja en el Museo paleontológico Egidio Feruglio de la ciudad de Trelew, en la sureña provincia de Chubut, una entidad asociada al Conicet, añadió que esa época pudo haber registrado una de las marcas de “mayor temperatura” de “la historia de la Tierra”.

La razón de la extinción del Patagotitan mayorum es todavía “una incógnita”, pero con el material hallado saben que desaparecieron “antes de la gran extinción de los dinosaurios, que ocurrió hace 65 millones de años”.

Quedan otras muchas preguntas sobre estos gigantes, pero los fósiles permitirán a los científicos investigar su crecimiento, la estructura, las adaptaciones de su esqueleto para soportar el peso corporal y en qué contexto se desarrollaron.

Más contenido de esta sección
Dos chicos de 17 años fueron detenidos en Países Bajos acusados de haber sido reclutados para realizar labores de espionaje a favor de Rusia en La Haya, donde uno de ellos habría recorrido zonas sensibles como las sedes de Europol, Eurojust y la embajada de Canadá con un dispositivo capaz de mapear redes wifi e interceptar datos.
“La revuelta campesina se retoma en Versalles”. Un centenar de agricultores protestaron este viernes ante este célebre palacio francés contra el proyecto de acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, en el marco de una jornada de movilización.
Una dentista del sur de California, EEUU, seguidora del presidente estadounidense Donald Trump se encuentra este jueves en el centro de la polémica, tras la difusión de un video, que se volvió viral, en el que supuestamente bromeaba con hacer más dolorosos los tratamientos a los pacientes de la oposición.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina informó que un total de 111.600 paraguayos visitaron su país en agosto de 2025.
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que garantiza el funcionamiento “seguro” y legal de la aplicación TikTok en el país norteamericano después del acuerdo alcanzado con su matriz china, ByteDance.
Las víctimas del triple feminicidio perpetuado el pasado viernes en la provincia de Buenos Aires, que las autoridades locales vinculan con una banda del narcotráfico, fueron veladas este jueves por sus familias, amistades y allegados tras haberse practicado las autopsias a los cuerpos encontrados sin vida.