07 may. 2025

Para descontaminar arroyos de la Gran Asunción se precisan USD 2.000 millones

El monto incluye a unos 20 cursos de agua que están colmatados de basura, efluentes cloacales y restos de faenamientos de frigoríficos. Contempla construir redes cloacales y plantas de tratamiento.

arroyo mburica.jpg

Mburicá. Mucha basura flota en este arroyo en el límite entre el barrio Sajonia y Bañado Sur.

En una crítica situación ambiental se encuentran todos los arroyos existentes en el extenso territorio de la Gran Asunción, debido a la contaminación y colmatación de sus respectivos cauces por la gran cantidad de basura, efluentes cloacales y restos de faenamientos vertidos por empresas frigoríficas.

Según lo señalado por el arquitecto Gonzalo Garay, asesor de la Municipalidad de Asunción, sanear unos 20 cursos de agua, incluso algunos que están hasta a 50 kilómetros de la capital, demandaría un costo de USD 2.000 millones.

El profesional explicó que ese monto contempla la construcción de desagües cloacales en los distintos municipios y plantas de tratamiento. “Hay comunas que tienen su red sanitaria, pero al no existir una planta de tratamiento, los efluentes se siguen vertiendo en estos arroyos que continúan igual de contaminados”, precisó.

Resaltó que en el caso de las industrias y fábricas que ocupan sus orillas se precisa que tengan un tratamiento previo de sus desechos, sobre todo si estos son químicos, antes de derivarlos a las plantas mencionadas. Indicó que las mismas se mantienen en infracción y polucionando el ambiente debido a la falta de control, de aplicación de fuertes multas y posibles coimas.

En el caso de la basura que se deposita irregularmente en el lecho de estos arroyos, indicó que se debe recurrir a una campaña de educación de la población para que no recurra más a esta práctica, al mismo tiempo de implementar un sistema eficiente de recolección que al menos minimice el vertido de residuos domiciliarios en estas corrientes de agua.

Recordó que existe una ordenanza de Basura Cero, que califica como delito arrojar desechos a los arroyos, pero admitió que es muy difícil atrapar a alguien con las manos en la masa.

OBRA. En otro momento, el arquitecto Gonzalo Garay manifestó que otro aspecto a tener en cuenta es que se deben librar las franjas de dominio de estos arroyos de viviendas que están construidas en sus orillas y hasta en altos barrancos para crear parques lineales en esos lugares.

“Estos bordes se fueron ocupando de manera irregular. Incluso se pusieron losas encima de los arroyos. Se debe negociar con la gente que vive en esos sitios, tal vez reubicarla. Es un proceso que debe ser encarado por los distintos municipios”, apuntó.

Por otra parte, dijo que en el mejoramiento de los cauces, en los sectores más urbanizados, se impone construir lagunas de atenuación para evitar que se generen inundaciones. “El dinero que se precisa para descontaminar todos los arroyos probablemente no alcance para todos estos componentes y obras. Parques lineales, cauces con muros de contención, piletas de atenuación y un montón de obras que son imprescindibles”, expresó finalmente.