05 nov. 2025

Operación Colombo: Condenan a 106 exagentes de Pinochet por secuestro

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó hoy a 106 agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por el secuestro calificado de 16 opositores, que figuran entre las víctimas del montaje de desinformación denominado “Operación Colombo”.

Foto de archivo del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. EFE/Archivo

Foto de archivo del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. EFE/Archivo

EFE

El juez especial para casos de derechos humanos Hernán Crisosto otorgó condenas de entre 541 días y 20 años de presidio a los exagentes de la policía secreta de Pinochet, por su responsabilidad en los secuestros de Francisco Aedo Carrasco y otras quince personas.

Entre los sentenciados se encuentran los generales César Manríquez Bravo y Raúl Iturriaga Neumann, además de los exbrigadieres Pedro Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko, miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre otros.

De acuerdo con la investigación realizada por el magistrado, las 16 víctimas que militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y en el Partido Socialista fueron detenidas por agentes de la DINA entre el 17 de junio de 1974 y el 6 de enero de 1975, en diferentes sectores de la región Metropolitana.

Posteriormente, fueron repartidos a distintos centros de tortura y detención clandestinos, donde se les vio por última vez.

Los nombres de estos desaparecidos fueron publicados el 25 de junio de 1975 en la revista brasileña Novo O’Dia de Curitiba y algunas semanas después en la revista Lea de Buenos Aires, Argentina, que registraron ediciones únicas.

Varios medios de comunicación chilenos replicaron aquellas listas, en una maniobra de desinformación concertada entre los regímenes latinoamericanos para exterminar a sus opositores.

El caso “Francisco Aedo y otros” es el último de los procesos que instruyó el ministro Hernán Crisosto en la serie de causas de víctimas de la denominada “Operación Colombo”, que encubrió la desaparición forzosa de 119 prisioneros políticos y contó con la colaboración de las dictaduras militares de Argentina y Brasil.

En el aspecto civil, el Fisco deberá pagar la suma 5.065 millones de pesos chilenos (unos 7,5 millones de dólares) a los familiares de las víctimas que detalla la sentencia.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.