22 ago. 2025

ONU: Penalización del aborto en El Salvador es “escandalosa”

El representante para Centroamérica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Alberto Brunori, dijo que la penalización del aborto en El Salvador es “escandalosa”, ya que es el país de América que impone las condenas más severas.

aborto.jpg
Las autoridades sanitarias de Chile han realizado 111 abortos en los seis primeros meses de vigencia de la ley. Foto: vix.com

EFE

“En El Salvador no solo se penaliza el aborto voluntario, sino que se criminaliza a las mujeres que tienen un aborto natural extrahospitalario y, en ocasiones, se las llega a imputar el delito de homicidio”, aseguró el funcionario.

En El Salvador, al igual que en otros países de la región como Guatemala, Honduras y Nicaragua, el aborto es ilegal en cualquier circunstancia.

El Código Penal salvadoreño establece penas que oscilan entre los 2 y los 8 años de cárcel tanto para la mujer que aborta como para quienes la ayuden.

Lo que diferencia a El Salvador del resto de países, añadió Brunori, es que las mujeres que sufren abortos espontáneos o dan a luz a bebés muertos son sospechosas de haberse sometido a un aborto voluntario y a menudo se las acusa de homicidio, que está penado con hasta 40 años de prisión.

“Cuando una mujer acude al médico porque ha abortado de manera natural impera automáticamente la presunción de culpabilidad en vez de la presunción de inocencia”, lamentó el funcionario.

Brunori, que dirige desde hace un año la oficina centroamericana del organismo, recordó el caso de Evelyn Beatriz Hernández Cruz, condenada a 30 años de prisión a principios de julio pasado por la muerte de su hijo tras un problema obstétrico.

La joven, relató el funcionario, dio a luz en 2016 en una letrina de su casa y, tras perder el conocimiento, fue llevada por su madre a un hospital. Allí, fue denunciada por los médicos y detenida por supuestamente haber abortado de manera voluntaria.

“Reportar el delito antes de atender a la víctima abre el debate sobre la ética de los médicos”, denunció el representante para Centroamérica de la OACNUDH, cuya sede se encuentra en Panamá.

Según Brunori, actualmente existen cerca de una veintena de mujeres procesadas en El Salvador y cuyos casos se parecen al de Evelyn.

Citó iniciativas como la presentada la semana pasada por el diputado opositor Johnny Wright, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), quien de manera aislada de su partido propuso en el Parlamento despenalizar el aborto en los 3 supuestos reconocidos internacionalmente (violación y riesgo para la madre y el feto).

Esa iniciativa legislativa llega diez meses después de que la propia presidenta del Congreso, Lorena Peña, del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), presentara una propuesta similar, que finalmente fue rechazada precisamente por la posición de la Arena.

Brunori dijo que el debate está prendido y que por eso este es el momento “oportuno” para que El Salvador “cumpla con el derecho internacional y la protección de las mujeres” y se una a Chile, en donde este lunes el Tribunal Constitucional avaló la legalidad del proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres circunstancias.

“No se entiende por qué hay que obligar a una mujer a tener un hijo cuando ha sido violada. Es una doble victimización: ha sido agredida y encima se la obliga a tener un hijo que le va a recordar toda la vida la tragedia que ha padecido”, denunció.

Brunori también recordó durante la entrevista el caso de la menor de origen hondureño con discapacidad intelectual que fue sometida a una cesárea el pasado 11 de agosto en un hospital del norte de El Salvador porque su pelvis era demasiado pequeña para dar a luz.

“Obligar a una niña de 10 años con problemas de salud a tener un hijo después de haber sido violada es algo muy grave y requiere una solución y una respuesta inmediata”, zanjó el representante en Centroamérica de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.