13 ago. 2025

Obispos rechazan que ley contra violencia a las mujeres proteja a trans

Los obispos exhortaron hoy a los senadores a reflexionar sobre algunos artículos que serán votados el jueves, correspondientes al proyecto de ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, normativa que según ellos incluye a “varones que se consideran a sí mismos mujeres”.

obispos

Obispos clausuraron la 199ª Asamblea de la Conferencia Episcopal Paraguaya. | Foto: Andrés Catalán.

EFE

El proyecto de ley fue aprobado la semana pasada por los senadores de modo general, y mañana será estudiado artículo por artículo, de cara a posibles modificaciones.

La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) admitió que ese proyecto nace con “el objetivo loable de evitar todo tipo de violencia contra la mujer”, pero señala que al mismo se le han añadido artículos “que contienen conceptos que vulneran sus fines originales”.

Según la CEP, se trata de artículos derivados de la “ideología de género”, a través de la cual se pretende que la protección planteada por el proyecto de ley “incluya a varones que se consideran a sí mismos como mujeres”.

“Estamos frente al intento de una verdadera revolución antropológica a la que como Iglesia no podemos asistir pasivamente. Por tanto, exhortamos a los señores senadores a reflexionar en torno a la confusión a que se presta este juego de conceptos”, dijo la CEP en un comunicado firmado por su presidente, monseñor Edmundo Valenzuela.

El proyecto de ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, que tipifica la figura del feminicidio y amplía el ámbito de amparo a la mujer de la actual legislación, volverá a ser tratado en la Cámara de Diputados si los senadores lo aprueban con modificaciones.

Las organizaciones promotoras del proyecto piden que se considere al feminicidio como “violencia de género” debido a que este crimen se define como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, es decir, un asesinato motivado por el género de la víctima.

El proyecto cuenta con el apoyo de ONU Mujeres, que señala que Paraguay es uno de los únicos países de América que no cuenta con una ley integral contra la violencia ni una tipificación específica del feminicidio.

Organizaciones paraguayas que reúnen a transexuales y transgéneros, es decir, personas que asumen un género distinto al del sexo asignado al nacer, también se pronunciaron a favor del proyecto de ley.

Argumentaron que el colectivo trans ha sido objeto en el país de al menos 54 asesinatos sin esclarecer desde la caída de la dictadura en 1989, un hecho que denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El proyecto original, consensuado entre diferentes organizaciones y víctimas de violencia machista, incluía la prohibición de discriminar por identidad de género, y pretendía aplicarse a “las biológicamente mujeres o con identidad de género femenina”.

Estas referencias fueron eliminadas en un dictamen presentado por la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que también suprimió toda alusión a la palabra “género” en el texto que fue aprobado en agosto en la sesión plenaria de la Cámara Baja.

Al menos 34 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de 2016 en Paraguay, según las cifras oficiales, y el Ministerio de la Mujer estima que una mujer es asesinada cada nueve días en el país.

Según datos de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy), entre enero y octubre de 2015 se contabilizaron en el país 5.164 denuncias por algún tipo de violencia, de los que el 86 % de las víctimas fueron mujeres y niñas.

Más contenido de esta sección
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.
Una conocida mueblería de la ciudad de Villarrica, del Departamento de Guairá, sufrió un incendio de grandes proporciones durante la madrugada de este miércoles. El siniestro redujo todo a cenizas, aunque, afortunadamente, no se registraron víctimas.
Un automóvil volcó de forma aparatosa luego de desviar a otro vehículo sobre la avenida Mariscal López, en las inmediaciones del Cementerio de la Recoleta. El conductor está ileso. Se trata de un preparador físico, que iba a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.