21 ago. 2025

Número de inmigrantes venezolanos en Latinoamérica creció un 900% en dos años

Entre 2015 y 2017 el número de inmigrantes venezolanos en Latinoamérica pasó de 89.000 a 900.000 personas, lo que representa un incremento de más del 900%, según informó este viernes la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Venezolanos hacen fila para salir por el puente internacional Simón Bolívar, frontera entre Colombia y Venezuela, el 13 de agosto de 2016, en San Antonio (Venezuela). EFE

Venezolanos hacen fila para salir por el puente internacional Simón Bolívar, frontera entre Colombia y Venezuela, el 13 de agosto de 2016, en San Antonio (Venezuela). EFE

EFE

En todo el mundo, la inmigración venezolana creció en ese mismo periodo casi un 110%, al pasar de 700.000 personas a 1,5 millones, según la misma fuente.

“Estos números representan una de las más importantes crisis migratorias que hemos vivido en los últimos años, pero está siendo bien gestionada gracias a la solidaridad de los países vecinos”, afirmó en la rueda de prensa bisemanal de la ONU en Ginebra el portavoz de la OIM, Joel Millman.

La mayoría de los venezolanos han emigrado a Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay, aunque la organización no proporcionó datos disgregados por países.

La mayoría de los venezolanos que entran a Colombia lo hacen por Cúcuta; en Brasil, por el estado de Roraima; en Ecuador, por Rumichaca; en Perú, por Tumbes, y en Chile, por Tacna.

La mitad de los que han llegado a países latinoamericanos lograron permisos de residencia permanentes o temporales, “lo que hay que elogiar porque no es algo que ocurra a menudo”, enfatizó Millman.

Según los datos proporcionados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hasta el 26 de abril 170.169 venezolanos habían pedido ser considerados solicitantes de asilo globalmente, 24.000 de ellos en Brasil.

“Pero muchas otras personas están obteniendo visados humanitarios u otros tipos de permisos de residencia”, afirmó el portavoz de ACNUR Andrej Mahecic.

Precisamente, esta semana la OIM llevó a cabo la segunda tanda de reubicaciones desde el estado de Roraima hasta otros puntos de la geografía brasileña para poder descongestionar este estado fronterizo con Venezuela, que hasta abril había registrado a 43.000 venezolanos.

En total, fueron 236 venezolanos que fueron trasladados desde la ciudad de Boa Vista hasta las urbes de Manaus y Sao Paulo. Este contingente se suma a otro de 265 venezolanos que fueron reubicados en Sao Paulo y en Cuiba en abril.

Tanto la OIM como ACNUR están ayudando a las autoridades brasileñas a gestionar la identificación de los inmigrantes y a asegurarse que estos obtienen asistencia de salud y alojamiento.

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) recordó que ha hecho un llamamiento de emergencia de 46 millones de dólares para poder distribuir alimentos de emergencia a 350.000 personas a través un programa de distribución de tarjetas cargadas con dinero para que los inmigrantes puedan comprar comida.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.