23 ago. 2025

Nueva estrategia en favor de lactancia materna busca ganar adeptas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una nueva estrategia para favorecer la lactancia materna en el mundo, una práctica que, pese a sus comprobados beneficios tanto para la mujer como para el recién nacido, está lejos de ser la preferida de las madres.

lactancia materna.jpg

Recomiendan que los recién nacidos se alimenten de leche materna hasta los seis meses. | Foto: crecermed.com.

EFE


Solo el 40% de bebés hasta los 6 meses reciben leche materna de forma exclusiva, un porcentaje incluso más bajo en muchos países de altos ingresos, donde la leche de fórmula goza de gran popularidad, reconoció el especialista de la organización, Laurence Grummer-Strawn.

La OMS, junto con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), presentaron una guía con diez pasos concretos dirigidos a alentar y apoyar a las nuevas madres en su experiencia de lactancia.

La guía incluye la adopción por parte de los centros materno-infantiles de una política clara de respaldo a la lactancia, la formación del personal sanitario, el acompañamiento y consejo a las parturientas y el acondicionamiento para evitar la separación del bebé y la madre durante las primeras horas y días de vida.

Estas serie de recomendaciones supone una actualización de las anteriores, que datan de hace treinta años y que han tenido una aplicación relativa.

Una de las grandes novedades es que ahora se alienta la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento, incluso en el caso de bebés prematuros, con bajo peso al nacer o con algún otro tipo de complicación, explicó Grummer-Strawn en una rueda de prensa.

Una de las piedras angulares de la estrategia de la OMS para promover la lactancia materna en las últimas décadas ha sido la iniciativa de “hospitales amigos de los niños”, donde ya se aplican la mayoría de los pasos incluidos en el plan presentado hoy.

Sin embargo, Grummer-Strawn reconoció que solo un 10% de unidades maternas está reconocido como tal, en parte porque ello requiere la implementación de medidas voluntarias y que pueden resultar costosas, por lo que ahora el objetivo es universalizar este concepto.

Una de las opciones que baraja la OMS es que la calificación “amigos de los niños” sea incluida en el proceso de certificación que los hospitales y otros centros sanitarios deben cumplir para funcionar.

La leche materna es una importante fuente de energía y de nutrientes para los niños más allá de los primeros seis meses de vida, en los que debería ser la alimentación exclusiva.

Entre los seis y doce meses de vida aporta la mitad de las necesidades en calorías y un tercio entre los doce y veinticuatro meses.

La OMS estima que la lactancia materna evita la muerte cada año de unos 820.000 niños menores de cinco años, puesto que limita el peligro de infecciones, y a largo plazo también reduce en un 30% el riesgo de obesidad y en 35% el de padecer diabetes.

Aunque resulte paradójico, es en los países de ingresos altos donde hay “mayores barreras” a la lactancia materna, debido entre otros factores a un personal médico con mentalidad “intervencionista” o porque se retira al recién nacido de la madre para lavarlo.

La OMS, sin embargo, dejó claro que su estrategia no tiene que ver con “obligar” a la mujer a optar por la lactancia materna si prefiere renunciar a ella o hacerla sentir culpable por tal elección, sino con que cada madre tenga toda la información adecuada a su alcance.

Sobre el rechazo en ciertas sociedades a la escena de una madre dando el pecho a un niño de dos o más años, la OMS alienta a las mujeres que así lo desean a que continúen con la lactancia después de esa edad.

“Hay que parar de juzgar a las madres en cualquiera de los dos sentidos, sea porque no amamantan o porque lo hacen durante mucho tiempo”, comentó Grummer-Strawn.

El experto también reconoció el rol de la publicidad de la leche de fórmula en el estancamiento de las tasas de lactancia materna, mediante cifras que evidencian la importancia económica de este producto.

Si en 2014 la venta de esa leche generaba ingresos por valor de 44.000 millones de dólares a nivel mundial, en 2019 se llegará a los 70.000 millones, según las previsiones.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.