09 ago. 2025

“Nosotros solo defendimos el petróleo”

Hoy se cumplen 81 años de la firma del Protocolo de la Paz del Chaco, y aún quedan escondidas miles de historias sin contar. Algunos protagonistas, con pasos lentos y desafiando a la propia vida, tienen aliento para, en su propia voz, relatar cómo escaparon de la muerte cuando defendían a su patria de una guerra en la que todos perdimos.

bolivianos.JPG

Rodolfo Conejo, ex combatiente de 102 años de edad.

Por Luis Carassale

Y precisamente tras los pasos de esas historias fuimos a Santa Cruz, Bolivia, donde solo quedan 3 ex combatientes vivos y uno de ellos es el presidente de la Unión de Veteranos de la Guerra. Rodolfo Cornejo, de 102 años, aceptó ser entrevistado y de buenas a primeras dijo querer contar las verdaderas causas que desembocaron en la guerra.

El lugar donde se concretaría la entrevista es el museo histórico militar de héroes de la Guerra del Chaco, ubicado en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz. Llegamos al sitio sin imaginarnos las sorpresas que estarían por llegar, y es que aparte del museo donde nos encontramos con documentos, armas y uniformes, también había una réplica del campo de batalla en el fortín Boquerón.

Trampa. Dentro del museo, la atención va directamente al sector donde están las armas, allí los fusiles (MP) o mataparaguayos se roban las miradas, porque aunque no son precisamente los más grandes, portan una leyenda difícil de superar. Estas armas fueron utilizadas por el ejército paraguayo y como tenían fallas de fábrica en el cerrojo, al momento de disparar la munición explotaba en la cara del tirador. También encontramos armas automáticas, granadas y bombas, tanto del lado paraguayo como del boliviano. Y de fondo veíamos soldados vestidos con los uniformes de la época, caracterizando a los (pila) paraguayos y a los boli o bolivianos.

Mientras recorríamos el museo, el sonar de las botas nos advertía que algún superior llegaba; al mirar por la puerta encontramos al Héroe Nacional Rodolfo Cornejo, quien asistía puntualmente a la cita con nuestro medio.

Rodolfo Cornejo comienza la charla contándonos que se alistó prematuramente al Ejército, ya que la Guerra del Chaco adelantó todos los plazos impuestos en Bolivia. A sus 17 años fue enviado a las zonas donde se peleaban las batallas cercanas al río Parapeti, una vez allí, debido que era muy joven, lo destinaron a integrar la sanidad, donde asistió y vio morir a cientos de camaradas y también a paraguayos.

Cornejo admite que nunca vivió momentos tan difíciles como los que le tocó en la Guerra del Chaco, una contienda que representó el fruto del fracaso de la diplomacia. “Esto muy bien se podía resolver por las vías diplomáticas, sin llegar a la guerra, habían intereses extranjeros, nosotros solo defendimos el petróleo”, aseguró.

Durante la charla, confesó que pese a poner en juego su vida en la Guerra del Chaco no se siente retribuido como corresponde y teme que generaciones venideras pierdan el interés de investigar sobre la contienda que dejó a su paso un tendal de muertos y discapacitados.

Esta charla, como otras tantas con escritores, historiadores, militares y civiles, serán publicadas íntegramente esta noche, en una edición especial del programa Señales, conducido por Germán Martínez, que se emite por Latele desde las 21.00, y mañana en una serie denominada “Las dos caras de la guerra”, desde las 19.50 en el Telediario, que va al aire por Telefuturo.

Quedan 370 excombatientes en el país


En Paraguay sobreviven 379 veteranos de la Guerra del Chaco, de los cuales 9 son ex enfermeras y 370 son excombatientes de la contienda chaqueña. El 33% del sector (123 beneficiarios) reside en la zona metropolitana del país, de acuerdo con los registros de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC) de Hacienda. Dicha secretaría de Estado destaca que la población de veteranos y lisiados cada día disminuye, el promedio de edad se sitúa en alrededor de 100 años. Cada excombatiente percibe en forma mensual un monto de G. 5.191.544.

Monumentos

En honor a los héroes del Chaco hoy se realizan varias marchas estudiantiles en distintas ciudades, como Fernando de la Mora y Villa Elisa. En otros puntos se adelantó el homenaje, como en la localidad de Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay, donde el viernes se hizo el acto en la plaza Soldado Guaraní.

Los sitios históricos que aún permanecen en pie son el Monumento a los Héroes; la casa que habitó el mariscal José Félix Estigarribia, denominada La Chaqueña; la enfermería; el muelle de pasajeros, donde desembarcaron soldados; además de la guarnición militar, la comandancia y trenes del ferrocarril, informó Alcides Manena.